Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/180714
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGarcía Magariño, Sergio-
dc.date2016-01-25-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:32:07Z-
dc.date.available2023-03-15T20:32:07Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/51572-
dc.identifier10.5209/rev_CGAP.2015.v2.n2.51572-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/180714-
dc.descriptionThis paper has three main aims. First, to make an introduction about the concept of governance in order to generate a common language from which to approach, in collaboration with other authors, its manifold facets. Second, to propose a framework with certain questions that, on the one hand, enable different kind of actors to reflect on this important topic – governance – and, on the other, allow for integrating the knowledge generated in this field into a coherent body. Finally, the paper attempts to respond to some of the questions posed at the beginning by looking at the practical implications on the governance mechanisms of certain principles. In this last respect, the underlying assumption is that there must be a dialogue between science and religion to find more effective models of social organization and development. The paper is grounded on the opening remark that the Office or Public Affairs of the Baha’i community of Spain presented in the conference «The paramount need for cooperation: the government, the civil society and the private sector navigating on a sea of complexity» held in the Centro de Estudios Políticos y Constitucionales of Madrid the 22th of May of 2014. The article is divided into four sections: 1. What is meant by governance? 2. The purpose of the conference. 3. Sectors and levels of governance. 4. Calling into question some underlying tenets.en-US
dc.descriptionCon este artículo se pretenden tres objetivos. El primero consiste en hacer una aproximación introductoria al concepto de gobernanza, con el fin de establecer un lenguaje común desde el que abordar sus múltiples facetas en colaboración con otros autores. El segundo es plantear algunas preguntas marco relativas a la gobernanza que puedan guiar la reflexión de diferentes actores, de forma que no sean aportaciones fragmentadas sino diferentes componentes de un acervo de conocimiento coherente. Por último, se aspira a iniciar una exploración de las preguntas planteadas atendiendo a las implicaciones prácticas para la gobernanza de ciertos principios. En este sentido, como en otras ocasiones, la ciencia y la religión son consideradas dos fuentes de las que adquirir percepciones para encontrar modelos más efectivos de organización y desarrollo social. El artículo se fundamenta en la ponencia inaugural que la oficina de asuntos públicos de la comunidad bahá’í de España realizó en la jornada celebrada el día 22 de mayo de 2014 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales titulada «El imperativo de la colaboración: el gobierno, la sociedad civil y la empresa navegando en un mar de complejidad». Consta de cuatro partes: 1. ¿A qué nos referimos por gobernanza? 2. Propósito de la jornada. 3. Sectores y niveles de gobernanza y preguntas marco. 4. Cuestionando algunos principios subyacentes.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/51572/47828-
dc.relation/*ref*/Albrow, M. (1996). The global age: State and society beyond modernity. Polity Press, Cambridge.-
dc.relation/*ref*/Alexander, J. (1889). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Amato, A. (2006). «La ciudadanía y la sociedad civil ante la Alianza de Civilizaciones», en Barreñada, I. Alianza de Civilizaciones: Seguridad internacional y democracia cosmopolita. Edit. Complutense, Madrid, pp. 222-232.-
dc.relation/*ref*/Anabitarte, A. (2013). «Hacia una sistematización del pacifismo político», en Revista Española de Ciencia Política, nº 31, marzo, pp. 175-189.-
dc.relation/*ref*/Arat F., Z. (1991). Democracy and human rights in developing countries. Lynn Rienner Publishers, Colorado.-
dc.relation/*ref*/Arbab, F. (2000). «Promoting a discourse on science, religion and development», en The Lab, the temple and the market, International Development Research Center, Canada.-
dc.relation/*ref*/Arbab, F. (2006). Evolución de los conceptos de desarrollo. Fundaec, Centro Universitario de Bienestar Rural, Puerto de Tejada.-
dc.relation/*ref*/Arbab, F y Arbab, H. (2006). La elaboración de un marco conceptual para la acción social. Fundaec, Centro Universitario de Binestar Rural, Cali.-
dc.relation/*ref*/Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Aristóteles (2004). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Ávila-Fuenmayor, F. (2007). «El concepto de poder en Michael Foucault», en REI, nº 53, septiembre.-
dc.relation/*ref*/Aymerich Ojea, I. (2001). Sociología de los derechos humanos: Un modelo weberiano contrastado con investigaciones empíricas. Tirant Lo Blanch, Valencia.-
dc.relation/*ref*/Barbieri, K. (2003). The liberal illusion: Does trade promote peace? University of Michigan Press, Michigan.-
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económico de Argentina, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Beck, U. (2000). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Beck, U. (2002). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Beck, U. (2006). La Europa cosmopolita: Sociedad y política en la segunda modernidad. Paidós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Bohm, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. Kairós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Boltanski, L y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal, Tres Cantos.-
dc.relation/*ref*/Bull, H y Kingsbury (1990). Benedicto and Roberts, Adam, Hugo Grotius and international relations. Oxford University Press, New York.-
dc.relation/*ref*/Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Chalmers, A. (1999). What is this thing called science? University of Queensland Press, Sidney.-
dc.relation/*ref*/Coser, L. A. et al (1961). Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura económica, México.-
dc.relation/*ref*/Dawkins, R. (2014). El gen egoístas: Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Ediciones, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Dion, S. (2005). La política de la claridad: Discursos y escritos sobre la unidad canadiense. Alianza Editorial, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Domingo, R. (2010). The new global law. Cambridge University Press, New York.-
dc.relation/*ref*/Douglas, M y Wildawsky, A. (1982). Risk and culture. University of California Press. California.-
dc.relation/*ref*/Drahos, P. (2010). The global governance of knowledge: Patent offices and their clients. Cambridge University Press, New York.-
dc.relation/*ref*/Effendi, S. (1089). El desenvolvimiento de la civilización mundial. Ebila, Argentina.-
dc.relation/*ref*/Effendi, S. (1973). La meta de un nuevo orden mundial. Ebila, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Eisenstdat, S. N. (1972). Modernización. Movimientos de protesta y cambio social. Amorrortu editores.-
dc.relation/*ref*/Espósito, C. (2005). «Uso de la fuerza y responsabilidad de proteger. El debate sobre la reforma de la ONU», en FRIDE, junio, informe número 3.-
dc.relation/*ref*/Evans, T. (2001). The politics of human rights: A global perspective. Pluto Press, London.-
dc.relation/*ref*/Fergany, N. (2006). «La erradicación de la pobreza a través del buen gobierno: una perspectiva regional árabe», en Barreñada, I. Alianza de Civilizaciones: Seguridad internacional y democracia cosmopolita. Edit. Complutense, Madrid, pp. 64-82.-
dc.relation/*ref*/Fernández, E. M. (1998). El sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas. Editorial KR, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Fishkin, J. (2009). When the people speak: Deliberative democracy and public consultation. Oxford University Press, Oxford.-
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (1986). La voluntad de saber. Siglo XXI, Bogotá.-
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia. Planeta, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/García Ruiz, P. (1993). Poder y sociedad: La sociología política en Talcott Parsons. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.-
dc.relation/*ref*/García, S. (2003). «Análisis de las resoluciones del Consejo de Seguridad ante los mayores casos de violencia política del siglo XX», en Dilemata. International journal of applied ethics, september, nº 13, pp. 93-119.-
dc.relation/*ref*/García, S. (2012). «La ciencia y la religión, dos sistemas de conocimiento complementarios: un estudio de caso acerca del discurso sobre ciencia, religión y desarrollo», en Campos, J y Alcubilla, M. M. (edit.) Ciencia, umanismo y creencia en una sociedad plural. Universidad de Oviedo, Oviedo.-
dc.relation/*ref*/García, S. (2013). «La ciencia y la religión, dos sistemas de conocimiento complementarios: Una reflexión acerca del discurso sobre ciencia, religión y desarrollo», en Religio in Labiryntho, mayo, pp. 383-296.-
dc.relation/*ref*/García, S. (2014). «Un análisis de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU ante el principio de la responsabilidad de proteger», en Compé, Revista Científica de Comunicación, Protocolo y Eventos, nº 3, septiembre, pp. 119-148.-
dc.relation/*ref*/Giddens, A. (2002). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial, Madrid. Ginés, S., Lamo de Espinosa, E y Torres, C. (2006). Diccionario de sociología. Alianza Editorial, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Girola, L. (2005). Anomia e individualismo: Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Anthropos Editorial, Madrid.-
dc.relation/*ref*/González García, J. Mª. (2007). «Máquina burocrática y pacto con el diablo: Dos metáforas del poder en la sociología de Max Weber», en Menéndez Alzamora, M (ed.). Sobre el poder. Tecnos, Madrid, pp. 109-140.-
dc.relation/*ref*/Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Era, México.-
dc.relation/*ref*/Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias: De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Paidós, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Gurrutxaba Abad, A. (1993). «El sentido moderno de la comunidad», en REIS, nº 64, pp. 201-219.-
dc.relation/*ref*/Habermas, J. (1998). Más allá del Estado nacional. Trotta, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Hall, P. A., Jacoby, W., Levy, J y Meunier, S. (2014). The politics of representation in the global age. Cambridge University Press, Cambridge.-
dc.relation/*ref*/Harper, S. (2000). The lab, the temple and the market: Reflections at the intersection of science, religion and development. IDRC, Ottawa.-
dc.relation/*ref*/Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Amorrortu, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Akal, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Heler, M. (2007). Jürgen Habermas y el proyecto moderno: Cuestiones de la perspectiva universalista. Editorial Biblos.-
dc.relation/*ref*/Hermanos, J. (1998). El fin de la esperanza. Tecnos, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Howard, M. (2001). La invención de la paz. Salvat, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Huntington, S. P. (2002). Choque de civilizaciones. Tecnos, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Innerarity, D. (2001). «¿Qué es eso de la gobernanza?», en Tiempo de Paz, nº 100, primavera, pp. 228-233.-
dc.relation/*ref*/Innerarity, D. (2010). La renovación liberal de la democracia. Fundación Ideas, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento: Por una sociedad inteligente. Paidós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Innerarity, D y Solana, J. (2011). La humanidad amenazada: Gobernar los riesgos globales. Paidós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Innes, J y Booher, D. (2010). Planning with complexity: An introduction to collaborative rationality for public policy. Routledge, New York.-
dc.relation/*ref*/Ball, S. J. (2001). Foucault y la educación: Disciplina y saber. Morata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Karlberg, M. (2004). Beyond the culture of contest: From adversarialism to mutualism in an age of interdependence. George Ronald, Oxford.-
dc.relation/*ref*/Karlberg, M. (2012). «Reframing public discourses for peace and justice», en Korostelina, K. Forming a culture of peace: Reframing narratives of intergroup relations, equity and Justice. Palgrave Macmillan, New York, pp. 11-42.-
dc.relation/*ref*/Kant, I. (2001). La paz perpetua. Longseller, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Korten, D. C. (1998). Cuando las transnacionales gobiernan el mundo: No todo lo que brilla es oro. Cuatro Vientos, Santiago.-
dc.relation/*ref*/Lamo de Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Lamo de Espinosa, E. (1996). Sociedades de ciencia, sociedades de cultura. Ensayos sobre la condición moderna. Ediciones Nóbel, Oviedo.-
dc.relation/*ref*/Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/López, J. T. (1992). Introducción a la economía política. Civitas, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Lukács, G. (1967). «Reification and the consciousness of the proletariat», en History & Class Consciousness, Merlin Press.-
dc.relation/*ref*/Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana, México.-
dc.relation/*ref*/Macpherson, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza Editorial, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía. Fondo de Cultura Económica, México.-
dc.relation/*ref*/Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Icaria, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Mittelman, J. (2006). El síndrome de la globalización. Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Montobbio, M. (2008). «Nuevos paradigmas para la gobernanza global: Democracia desarrollo- cultura-paz», en Sistemas, nº 207, pp. 23-42.-
dc.relation/*ref*/Moshman, D y Geil, M. (2008). «Collaborative reasoning: Evidence for collaborative rationality», en Thinking and reasoning, vol. 4, nº 3, pp. 231-248.-
dc.relation/*ref*/Nardin, T. (1985). La ley y la moral en las relaciones entre Estados. Edamex, México.-
dc.relation/*ref*/Ortega, A. (2007). La fuerza de los pocos. Galaxia Gutenberg, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Ediciones Paidós, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Rakodi, C. (2011). «Revisiting religion: Development studies thirty years on», en World Development, vol 39, nº1, pp. 45-54.-
dc.relation/*ref*/Ricoeur, P. (1989). Ideología y utopía. Gedisa, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, A. (2011). «Las revoluciones de colores: Una descripción de las estrategias de acción implementadas por los movimientos sociales exitosos», en Revista Española de Ciencia Política, nº 26, julio, pp. 127-148.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Fouz, M y Sánchez de la Yncera, I. (2012). Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización. Anthropos, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Rondinelli, D. (1983). Development projects as policy experiments: An adaptive approach to development administration. Methuen, London and New York.-
dc.relation/*ref*/Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Istmo, Tres cantos.-
dc.relation/*ref*/Sen, A. K. (2004). Rationality and freedom. Harvard University Press, Massachusetts.-
dc.relation/*ref*/Sen, A. K. (2007). Identidad y violencia: La ilusión del destino. Katz, Madrid. Slaughter, A. M. (2004). A new world order. Princeton University Press, New Jersey.-
dc.relation/*ref*/Sunstein, C. (2006). Riesgo y razón: Seguridad, ley y medio ambiente. Katz, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Toynbee, A. J. (1970). Estudio de la historia. Alianza, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Turcotte, M-F. B., Clegg, S. R y Marin, J. (2008). «Enacting ecological collaborative rationality through multiparty collaboration – A case of innovation in governance», en Innovation and Sustainable Development, vol. 3, nº 3, pp. 234-261.-
dc.relation/*ref*/Tyler, T. (2011). Why people cooperate: the role of social motivations. Princeton University Press, New Jersey.-
dc.relation/*ref*/Tzvetan, T. (2003). El nuevo desorden mundial: Reflexiones de un europeo. Península, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Wainwright, H. (2005). «Construyendo la democracia participativa desde los movimientos sociales», en Transnational Institute, junio. En: http://www.tni.org/archives/act/2319-
dc.relation/*ref*/Weber, M. (1993). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Weber, M. (1984). Los tipos de dominación. Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH.-
dc.relation/*ref*/Wilson, W. (1918). La guerra-La Paz: La Sociedad de Naciones. Librería Granada, Barcelona.-
dc.sourceCuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 2 No. 2 (2015); 187-211en-US
dc.sourceCuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 2 Núm. 2 (2015); 187-211es-ES
dc.source2341-4839-
dc.source2341-3808-
dc.subjectgovernanceen-US
dc.subjectsocial organizationen-US
dc.subjectsocial principlesen-US
dc.subjectparticipationen-US
dc.subjectcollaborationen-US
dc.subjectgobernanzaes-ES
dc.subjectorganización sociales-ES
dc.subjectprincipios socialeses-ES
dc.subjectparticipaciónes-ES
dc.subjectcolaboraciónes-ES
dc.titleQuestioning the assumptions underpinning modern society in a search for new patterns of governance: government, civil society and companies sailing in a sea of complexityen-US
dc.titleUn cuestionamiento de los supuestos que vertebran la sociedad moderna en búsqueda de nuevos modelos de gobernanza: el gobierno, la sociedad civil y la empresa nadando en un mar de complejidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.