Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18048
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAguilar Aldana, Inés Andrea-
dc.creatorSierra Díaz, Juan Guillermo-
dc.date2021-07-12T16:55:51Z-
dc.date2021-07-12T16:55:51Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:38:09Z-
dc.date.available2022-03-14T18:38:09Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13604-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18048-
dc.descriptionLa Política pública de primera infancia en la gobernación de Santander se ha venido desarrollando desde hace varios años a través de programas y planes dirigidos a esta población. En lo que respecta a educación y con la importancia social que tiene actualmente la primera infancia se ha decido indagar por la implementación de la misma para entender mejor la referida política en el departamento. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la implementación de la Política Pública de Primera Infancia por parte de la Gobernación de Santander a partir de la percepción de los funcionarios; para ello se ha propuesta una metodología cualitativa basada en la recopilación de información documental por parte de las diversas entidades que están involucradas en el cumplimiento de la política, así como en recoger la percepción de los funcionarios a través de entrevistas sobre la implementación de la misma. Se espera obtener información precisa acerca de la forma como ha sido implementada la política en la primera infancia, en lo que refiere a educación, así como el alcance y la necesidad que tiene esta política en el departamento.-
dc.description1. Introducción ............................................................................................................. 4 2. Marco Teórico .......................................................................................................... 7 2.1. Marco conceptual de primera infancia ............................................................. 9 2.2. Políticas públicas e implementación............................................................... 14 2.3. Evaluación de la implementación de programas y proyectos sociales ........... 17 3. Metodología ........................................................................................................... 21 3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................ 21 3.2. Diseño de la investigación .............................................................................. 22 3.3. Instrumentos de recolección de la información .............................................. 23 3.4. Análisis de la información .............................................................................. 24 3.5. Fases de desarrollo de la investigación........................................................... 24 4. Política Pública de Primera Infancia ...................................................................... 26 4.1. Política Pública Nacional de Primera Infancia ............................................... 26 4.2. Política Pública de Primera Infancia en Santander ......................................... 30 4.3. Análisis de las entrevistas ............................................................................... 33 4.3.1. Necesidad de la política pública ................................................................. 43 4.3.2. Participación de las dependencias en la política pública ............................ 44 4.3.3. Avances de la política pública .................................................................... 46 5. Conclusiones .......................................................................................................... 49 Bibliografía ...................................................................................................................... 52 Anexos ............................................................................................................................. 55-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe public policy of early childhood in the government of Santander has been developing for several years through programs and plans aimed at this population. With regard to education and with the social importance that early childhood currently has, it has been decided to investigate its implementation to better understand the aforementioned policy in the department. Therefore, the main objective of this research is to evaluate the implementation of the Public Policy of Early Childhood by the Government of Santander from the perception of officials; For this, a qualitative methodology has been proposed based on the compilation of documentary information by the various entities that are involved in complying with the policy, as well as on collecting the perception of officials through interviews on its implementation. . It is expected to obtain precise information about the way in which the policy has been implemented in early childhood, as regards education, as well as the scope and need that this policy has in the department.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas-
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas y Desarrollo-
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP-
dc.relationAlarcon Parraga, CL; Camargo Abello, M; Castro Rojas, A. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Presidencia de la República - De Cero a Siempre, Bogotá, 282. https://doi.org/ISBN 152152-
dc.relationPerea, O. (Coord.). (2003). Plan estratégico del tercer sector de acción social. Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. Madrid: plataforma de ONG de acción social.-
dc.relationBaquero, B. (2007). La implementación de políticas públicas. Cundinamarca: Universidad de la Sabana-
dc.relationChetty, R., Friedman, J., Hilger, N., Saez, E., Whitmore D. (2011). ¿Cómo afecta su aula de kindergarten sus ganancias? Evidencia del Proyecto STAR. Recuperado de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/impactos-de-largo-plazo-de-una-educacioninicial-de-calidad/-
dc.relationComas, A. D. (2008). Manual de evaluación para políticas, planes, programas y actividades de juventud. Madrid: Observatorio de la Juventud en España Servicio de Documentación y Estudios-
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Conpes Social 109, Política Pública Nacional De Primera Infancia.-
dc.relationDNP, D. N. de P. (2017). Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/PlanNacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Equidad/Primero-las-ninas-y-losninos.aspx-
dc.relationFernández, M. C. De. (2013). Listín Diario. El impacto económico de la inversión social. Recuperado de https://listindiario.com/puntos-de-vista/2013/10/01/294140/el-impactoeconomico-de-la-inversion-social-
dc.relationGobernación de Santander. (2019). Documento de ajuste a la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar del Departamento de Santander. Gobernación de Santander.-
dc.relationHansen, K. (2016). Desarrollo en la primera infancia: Una inversión inteligente para toda la vida. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/education/desarrollo-en-la-primerainfancia-una-inversi-n-inteligente-para-toda-la-vida.-
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.-
dc.relationInstitut catala d’avaluació de politiques públiques, IVALUA. (2009). Guía práctica 3. evaluación del diseño. Colección Ivalua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas-
dc.relationJuan Manuel Santos. (2017). Balance de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre Créditos.-
dc.relationMaría Caridad Araujo. (2013). Impactos de largo plazo de una educación inicial de calidad. Recuperado de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/impactos-de-largo-plazo-deuna-educacion-inicial-de-calidad/-
dc.relationMEN. (2019). Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/-
dc.relationPeisner-Feinberg, E. (2007). Cuidado Infantil – Educación y Cuidado en la Primera Infancia. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/cuidado-infantil-educacion-ycuidado-en-la-primera-infancia/segun-los-expertos/los-jardines-0-
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas - PNUD. (2010). World Conference on Early Childhood Care and Education Building the Wealth of Nations, 13. Recuperado de http://marketingdatabase.tat.or.th/download/article/research/1201finalreport.pdf-
dc.relationRevista Dinero. (2016). Razones y cifras de la inversión en la infancia en Colombia y Latinoamérica. Razones y cifras de la inversión en la infancia en Colombia y Latinoamérica. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/la-inversionen-la-primera-infancia-en-colombia-y-latinoamerica/221415-
dc.relationRoth, A.N. (2009). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora ediciones-
dc.relationSUMMA. (2019). Intervención educativa en primera infancia. Recuperado de https://www.summaedu.org/intervencion-educativa-en-primera-infancia/-
dc.relationTrujillo, V. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia, 2011-2021, en Bogotá, D. C., 279–314-
dc.relationVarela, R. (2019). Reflexiones en torno a la relevancia temática de la evaluación de políticas públicas. Cali: Universidad del Valle. Disponible en: https://doi.org/10.22395/ojum.v17n34a9-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectPublic politics-
dc.subjectPublic administration-
dc.subjectPolitical science-
dc.subjectPublic policy-
dc.subjectEarly childhood-
dc.subjectEducation-
dc.subjectBurocracy-
dc.subjectAdministrative law-
dc.subjectPublic function-
dc.subjectCompetent authorities-
dc.subjectAdministración pública-
dc.subjectCiencia política-
dc.subjectDerecho administrativo-
dc.subjectFunción pública-
dc.subjectAutoridades competentes-
dc.subjectPolíticas públicas-
dc.subjectPolítica pública-
dc.subjectPrimera infancia-
dc.subjectEducación-
dc.subjectFuncionarios-
dc.titleEvaluación de la implementación de la política pública de primera infancia por parte de la gobernación de Santander a partir de la perspectiva de los funcionarios-
dc.titleEvaluation of the implementation of early childhood public policy by the government of Santander from the perspective of officials-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageSantander, (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.