Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18047
Título : Lineamientos de Política Pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del Municipio de Lebrija, Santander
Guidelines of public politics for the prevention of school violence in the public schools of the municipality of Lebrija-Santander
Autor : Tobón Ospino, Mairene
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000109564
https://orcid.org/0000-0003-0310-1432
https://www.researchgate.net/profile/Mairene_Tobon_Ospi
Palabras clave : Public politics;Public administration;Political science;School violence;Violence in education;Education and crime;School vandalism;Administración pública;Ciencia política;Violencia en la educación;Educación y crimen;Vandalismo estudiantil;Políticas públicas;Violencia escolar;Prevención;Política pública;Prevention;Public policy
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo
Instituto de Estudios Políticos IEP
Descripción : La presente tesis de grado se centra en la violencia escolar presente en las instituciones educativas del sector oficial del municipio de Lebrija, Santander; por ello, desde la alcaldía municipal junto con las directivas de las instituciones educativas, se pretende dar respuesta a las exigencias del contexto relacionadas con la formación para la convivencia y la gestión del conflicto en ambientes escolares, vinculando de manera directa a los padres de familia, estudiantes, profesores y funcionarios públicos que conforman el Comité Municipal de Convivencia Escolar, cada uno con roles definidos pero articulados en el gran reto de construir una nueva sociedad en la que cada uno sea reconocido como una persona titular de derechos humanos. El objetivo central es proporcionar los lineamientos de la política pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del municipio de Lebrija/Santander; es así, que como objetivos específicos se identificó la normatividad internacional y colombiana sobre la prevención y mitigación de la violencia escolar; se realizó un diagnóstico situacional de la violencia escolar presente en las instituciones educativas públicas del municipio Lebrija/Santander; se efectuó a caracterización de las actuaciones y procedimientos de profesores, psicorientadores y funcionarios públicos, ante situaciones de violencia escolar en los colegios públicos del municipio de Lebrija/Santander; se plantearon las acciones estratégicas a implementar a través de la política pública en la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del municipio de Lebrija/Santander. Se pretende con lo anterior, dar respuesta organizada, articulada y clara a las necesidades del contexto escolar del municipio de Lebrija, así como a las exigencias legislativas de formar para la convivencia. De esta manera, se facilita a los estudiantes la adquisición de conocimientos, comportamientos, actitudes y destrezas para saber ser con los demás, con la intencionalidad de formar una sociedad que vincule a todos los estamentos de la comunidad educativa en el ejercicio activo de la ciudadanía.; así mismo, se pretende comprometer y visibilizar más las acciones del Comité Municipal de Convivencia Escolar en el cumplimiento de sus responsabilidades. Es importante señalar que los resultados obtenidos fueron recogidos a través de una investigación de tipo mixto, por lo cual, se llevaron a cabo una serie de cuestionarios autoadministrados dirigidos a servidores públicos que pertenecen al Comité Municipal de Convivencia Escolar, docentes y psicorientadores; así mismo, la conformación de seis (6) grupos focales con docentes y estudiantes del colegio público Nuestra Señora de las Mercedes de Lebrija. La tesis consta de cinco (5) capítulos. En el primer capítulo se plantea y justifica el problema de investigación. Se presentan los antecedentes de la violencia escolar y sus consecuencias, así como la necesidad imperiosa de crear estrategias que la mitiguen y permitan la construcción de una sociedad en la que reine la cultura de paz, el ejercicio activo de la ciudadanía y el respeto de los derechos humanos. En el segundo capítulo se aborda la fundamentación teórica de los diferentes aspectos que sustentan la investigación, caracterizan la violencia escolar y la gestión del conflicto. Se incluyen las concepciones y manifestaciones de la violencia escolar, sus principales detonantes, la gestión del conflicto, la prevención de la violencia escolar, y la política pública. Estas temáticas permiten direccionar la investigación y le dan consistencia a la política pública de prevención de la violencia entre los escolares del municipio de Lebrija. En el tercer capítulo se describe el tipo de investigación que enmarca el proyecto. Se plantean el objetivo general y específicos; se presenta una explicación teórica de la investigación mixta y el diseño de investigación que se ejecutará. Además, se especifican las variables y unidades de análisis, así como los instrumentos propuestos para la recolección de la información, y el procedimiento utilizado para su análisis. En el cuarto capítulo se presenta el análisis de la información desde los objetivos específicos propuestos. Cada uno inicia con un cuadro resumen de la información recolectada que permite hacer la triangulación respectiva y, en consecuencia, el análisis correspondiente. Seguidamente, se exponen los datos obtenidos con la aplicación de cada uno de los instrumentos. En el capítulo quinto se plantea la propuesta, los lineamientos de la política pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios del sector oficial del municipio de Lebrija, Santander. Adicionalmente, se presenta la política, el problema diagnosticado, los enfoques, los ejes que la sustentan, y las acciones que se implementarían para construir una nueva generación con actitudes diferentes y más humanas frente al conflicto. Finalmente, se exponen las conclusiones generales, y se presentan las recomendaciones a tener en cuenta en próximos proyectos de investigación relacionados con el tema en concordancia con la estrategia y lineamientos propuestos para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos de Lebrija, Santander.
Introducción ............................................................................................................................... 6 Capítulo I: El problema y la justificación ................................................................................ 10 1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................... 10 1.2. Justificación ....................................................................................................................... 16 1.3. Formulación del problema ................................................................................................ 17 Capítulo II: Marco conceptual ................................................................................................. 20 2.1. La violencia ....................................................................................................................... 20 2.2. La violencia escolar ........................................................................................................... 22 2.2.1. Tipos de violencia. ......................................................................................................... 25 2.2.2. Detonantes de violencia. ................................................................................................ 25 2.2.3. Gestión del conflicto. ..................................................................................................... 26 2.2.4. Canales de comunicación. .............................................................................................. 26 2.2.5. Entidades de acción. ....................................................................................................... 26 2.2.6. Lugar de ocurrencia. ....................................................................................................... 26 2.2.7. Protocolos para la gestión de conflictos. ........................................................................ 27 2.3. La prevención de la violencia escolar ............................................................................... 27 2.4. Política pública .................................................................................................................. 28 Capítulo III: Marco metodológico ........................................................................................... 32 3.1. Objetivos ........................................................................................................................... 32 3.1.1 Objetivo General ............................................................................................................. 32 3.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 32 3.2. Supuestos cualitativos ....................................................................................................... 33 3.3. Limitaciones y delimitaciones ........................................................................................... 33 3.3.1. Limitaciones ................................................................................................................... 33 3.3.2. Delimitaciones. ............................................................................................................... 34 3.4. Tipo de investigación ........................................................................................................ 34 3.5. Diseño de investigación .................................................................................................... 35 3.6. Variables de estudio .......................................................................................................... 40 3.7. Unidades de análisis .......................................................................................................... 41 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................................. 42 3.9. Validez de los instrumentos de recolección de datos ........................................................ 48 3.10. Técnica de análisis y procesamiento de la información .................................................. 49 3.11. Principios éticos .............................................................................................................. 50 Capítulo IV: Resultados y análisis de la información .............................................................. 52 Capítulo V: Propuesta ............................................................................................................ 158 5.1. Lineamientos de Política Pública para la prevención de la violencia escolar el municipio de Lebrija….……………………………. 158 _Toc341635155.3. Marco legal ............................................................................................. 163 5.4. Marco conceptual ............................................................................................................ 164 5.4.1. Enfoque de ciudadanía. ................................................................................................ 165 5 5.4.2. Enfoque de dignidad humana. ...................................................................................... 166 5.5. Problema diagnosticado .................................................................................................. 168 5.6. Realidades posibles ......................................................................................................... 169 5.6.1. Visión. .......................................................................................................................... 169 5.6.2. Misión. ......................................................................................................................... 169 5.7. Objetivo general .............................................................................................................. 170 5.8. Ejes de la política ............................................................................................................ 170 5.8.1. Eje 1: Construcción de paz. .......................................................................................... 170 5.8.2. Eje 2: Transformación no violenta del conflicto. ......................................................... 174 5.8.3. Eje 3: Corresponsabilidades interinstitucionales. ........................................................ 176 5.9. Actores de la política pública de convivencia escolar..................................................... 179 5.10. Implementación, evaluación y seguimiento .................................................................. 179 Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 181 Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 183
Maestría
This article presents the results of a mixed research process where questionnaires and focus groups were applied to public officials of the Committee Municipal School Coexistence, psychorientadores, teachers and students of the Colmercedes School of the Municipality of Lebrija, Santander. The research showed that the coexistence within the educational institutions of the municipality of Lebrija has been affected by the presence of inadequately resolved conflicts that alter the school environment and slowly become cultural elements of our territory making it more difficult to build a society in peace. The importance of having a Public Policy for the mitigation and prevention of violence in classrooms will establish a school climate that ensures the peaceful and harmonious coexistence between the actors of the educational context, and allows the maximum integral development of all its students ; Likewise, it will contribute to generating mechanisms and instruments that guarantee respect, where rights are fully exercised, and the construction of a culture of peace that promotes the well-being of the entire educational community is promoted.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18047
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/7183
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.