Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18025
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRíos Sierra, Jerónimo-
dc.contributorRíos Sierra, Jerónimo [0001498330]-
dc.contributorRíos Sierra, Jerónimo [y_Dd5aoAAAAJ&hl=es&oi=ao]-
dc.contributorRíos Sierra, Jerónimo [0000-0003-3574-0116]-
dc.contributorRíos Sierra, Jerónimo [Rios-Sierra-Jeronimo-2189758523]-
dc.creatorFranco Amaya, Paola Johana-
dc.date2021-09-10T16:31:31Z-
dc.date2021-09-10T16:31:31Z-
dc.date2021-06-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:38:06Z-
dc.date.available2022-03-14T18:38:06Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14230-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18025-
dc.descriptionLa zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra es una figura de ordenamiento territorial que le precede una historia con multiplicidad de problemáticas: conflicto armado, cultivos ilícitos, concentración de tierras e informalidad en la tenencia de la tierra; se suma la sobreposición entre la reserva campesina y los ecosistemas estratégicos e industriales de tipo minero y petroleros incompatibles entre sí para llevar a cabo procesos de formalización de tierras. Este artículo pretende mostrar los obstáculos que enfrenta la política pública de ordenamiento social a la propiedad rural para ser implementada en esta región, más allá de las restricciones legales que existan en el territorio, resaltando los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el punto uno del Acuerdo de paz.-
dc.descriptionListado de Siglas ..................................................................................................................... 6 Listado de Tablas .................................................................................................................... 8 Introducción ............................................................................................................................ 9 Capítulo 1. Planteamiento del Problema y Objetivos ........................................................... 13 1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................... 13 1.2. Objetivos ............................................................................................................................ 16 1.2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 16 1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 17 Capítulo 2. Derechos Sobre la Tierra, Acceso a Tierras y Formalización ............................ 18 2.1. Bases Teóricas .................................................................................................................... 18 2.2. Marco Conceptual .............................................................................................................. 19 2.2.1. Derechos de propiedad sobre la tierra ......................................................................... 19 2.2.2. Reforma rural integral vista desde el Acuerdo de paz ................................................. 25 2.2.3. Acceso a tierras y formalización de los derechos de la propiedad rural...................... 30 2.2.4. Propiedad rural en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible ........................ 32 2.3. Estado del Arte ................................................................................................................... 34 Capítulo 3. Marco Metodológico de la Investigación ........................................................... 40 3.1. Tipo de investigación ......................................................................................................... 40 3.2. Población de estudio y muestra .......................................................................................... 40 3.4. Recolección de datos .......................................................................................................... 41 3.4.1. Entrevistas semiestructuradas ...................................................................................... 41 3.4.1.1. Estructura de la entrevista ..................................................................................... 43 3.4.1.2. Procedimiento de la entrevista .............................................................................. 44 3.4.2. Revisión documental a partir de fuentes primarias y secundarias ............................... 44 3.3. Dimensión y categorías de análisis .................................................................................... 46 Capítulo 4. Resultados de la Investigación ........................................................................... 48 4.1. Contexto Normativo: Análisis a la Legislación Agraria e Institucional en Colombia ....... 48 4.2. Las Zonas de Reserva Campesina en Colombia ................................................................ 58 4.2.1. Origen de las zonas de reserva campesina................................................................... 58 4.2.2. Caso de estudio: zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra ..................... 61 4.2.2.1. Ubicación geográfica ............................................................................................ 62 4.2.2.2. Antecedentes: colonización del Magdalena Medio .............................................. 63 4.2.2.3. Organización campesina en el valle del río Cimitarra en contraste al conflicto armado en la región ............................................................................................................ 67 4.2.2.4. Características de la tenencia de la tierra en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra ................................................................................................................. 70 4.3. Política pública de OSPR en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra: Percepción de las Comunidades y la Institucionalidad ............................................................. 76 4.3.1. Reflexiones de la política pública de OSPR en el contexto del posconflicto .............. 76 4.3.2. Obstáculos en el acceso a tierras y formalización de la propiedad rural en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra ....................................................................... 80 4.3.2.1. Falta de voluntad política ...................................................................................... 80 4.3.2.2. Desarticulación interinstitucional ........................................................................ 85 4.3.2.3. Falta de confianza de las comunidades hacía las instituciones ............................. 89 Conclusiones ......................................................................................................................... 92 Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 98 ANEXO............................................................................................................................... 107-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe peasant reserve zone of the Cimitarra river valley is a figure of territorial ordering that is preceded by a history with a multiplicity of problems: armed conflict, illicit crops, land concentration and informality in land tenure; There is also the overlap between the peasant reserve and the strategic and industrial ecosystems of the mining and oil type incompatible with each other to carry out processes of land formalization. This article aims to show the obstacles faced by the public policy of social ordering to rural property to be implemented in this region, beyond the legal restrictions that exist in the territory, highlighting the commitments acquired by the National Government in point one of the Peace Agreement.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas-
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas y Desarrollo-
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP-
dc.relationAcero Vargas, C. & Parada Hernández, M. M. (2019). ¿“De eso tan bueno no dan tanto”? La experiencia colombiana en formalización de tierras a la luz de la evidencia internacional. Análisis Político, 32(95), 82-103.-
dc.relationAgencia Nacional de Tierras (ANT) (s.f.-a). Informe de rendición de cuentas de la implementación del Acuerdo de Paz para la vigencia entre noviembre 2016 y mayo 2018. [Consultado el 11 de abril de 2021]. Disponible: https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2018/07/InformeIndividual-Rendicion-Cuentas-de-Paz-Agencia-Nacional-de-Tierras-V2.pdf-
dc.relationAlbán, Á. (2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia (Reform and Self Defeating Agrarian Reform in Colombia). Revista de economía institucional, 13(24), 327.-
dc.relationAmaya Arias, Á. M. (2018). Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia. La conservación de la naturaleza su régimen jurídico en Colombia y España.-
dc.relationANT (s.f.-b). Informe de rendición de cuentas de la implementación del Acuerdo de Paz para la vigencia entre enero a diciembre de 2018. [Consultado el 11 de abril de 2021]. Disponible: https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/06/Informe-Individual-Vigencia2018.pdf-
dc.relationANT (s.f.-c). Informe de rendición de cuentas de la implementación del Acuerdo de Paz para la vigencia entre enero a diciembre de 2018. [Consultado el 11 de abril de 2021]. Disponible: https://www.agenciadetierras.gov.co/wpcontent/uploads/2020/03/Informe_individual_estabilizacion_ANT_2019.pdf-
dc.relationANT (s.f.-d). Informe de rendición de cuentas Construcción de Paz para la vigencia entre enero a diciembre de 2020. [Consultado el 11 de abril de 2021]. Disponible: https://www.agenciadetierras.gov.co/wpcontent/uploads/2021/03/Informe_Rendicion_Cuentas_Nacional_ANT_2020_opt.pdf-
dc.relationArango, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Bogotá, D.C.: ACCE-
dc.relationArchila, M., Bolívar, I. J., Delgado, A., García, M.C., González, F.E., Madariaga, P., Prada, E. & Vásquez, T. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio: 1990-2001. Bogotá: CINEP-
dc.relationArellano, D., Lepore, W. & Zamudio, L. (s.f.). Nuevo institucionalismo económico y oportunismo: avances y retrocesos en las ciencias sociales. tres ejemplos desde diversas disciplinas. [Consultado el 05 de julio de 2021]. Disponible en: http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/nuevoinst2007/verfin/Arellano.pdf-
dc.relationAsociación Campesina del Valle del Río Cimitarra & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Estudio participativo de tenencia de la tierra y el territorio, usos y conflictos en la ZRC del valle del río Cimitarra. Barrancabermeja.-
dc.relationAsociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (2012). Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC-VRC, 2012-2022.-
dc.relationBalcázar Vanegas, A., López, N., Orozco, M. L., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Cepal.-
dc.relationBenítez V., R. M. (2005). La reforma agraria en Colombia: vigente y por hacer. Economía Colombiana, 309, 1-11.-
dc.relationBotia Carreño, W. H. (2019). Unidad Agrícola Familiar (UAF), instrumento de política pública agropecuaria en Colombia. Pensamiento y Acción, 27, 59-89-
dc.relationCabrera Suárez, L. A. (2019). Evolución de los modelos jurídicos aplicados en la formalización de la propiedad rural, en particular en el proceso de titulación de baldíos rurales en Colombia. DIXI, 20(28), 1-20. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.02-
dc.relationCairo, H. y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, 50, 91-113.-
dc.relationCarter, M. R., Wiebe, K. D. & Blarel, B. (1994). Tenure Security for Whom? Differential Effects of Land Policy in Kenya. En: J. W. Bruce y S. E. Migot-Adholla (eds.). Searching for Land Tenure Security in Africa. Dubuque: Kendall Hunt Publishing Company-
dc.relationCely López, P. (2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia: El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Aletheia, 5(10).-
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2016), Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH-
dc.relationChaparro, S., Revelo, J. y Sánchez, N. C. (2016). Módulo pedagógico. La restitución de tierras y territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias. Bogotá: Dejusticia-
dc.relationChaves, D. B. C. (2018). Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista colombiana de sociología, 41(1), 81-103-
dc.relationColombia Nunca Más, (2000). Crímenes de Lesa Humanidad Zona 14. En: Colombia Nunca Más. Cap. 4: Yondó. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/cap4.html-
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- 3958 (2019). Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito. [Consultado el 23 de mayo de 2021]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3958.pdf-
dc.relationContraloría General de la Nación (2020). Informe de auditoría articulada al proyecto de ordenamiento social de la propiedad rural de la Agencia Nacional de Tierras, vigencia 2019 a junio 30 de 2020-
dc.relationContraloría General de la Nación. (2019). Informe de auditoría de cumplimiento a la implementación de la Reforma Rural Integral -RRI- (vigencias 2017 a 2018). Bogotá-
dc.relationCorporación Latinoamericana Misión Rural. [05 de julio de 2021]. Marco jurídico legal que desarrolla los CMDR. Disponible: http://misionrural.net/experiencia/consejos/secciones/marco_legal/index.htm-
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). Ficha Técnica: Masacres de Ituango Vs. Colombia. [Consultado el 03 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=330-
dc.relationCueto, I. P. T. (2014). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. Ensayos de economía, 24(45), 35-60-
dc.relationCulebro Moreno, J. E. (2008). Contribuciones del Nuevo Institucionalismo Normativo al campo de los Estudios Institucionales. Reforma administrativa, regulación y desarrollo internacional. Estudios Institucionales: caracterización, perspectivas y problemas, México, Gedisa/UAM-Cuajimalpa, en dictaminación-
dc.relationDávila Saad, A. (2010). La violencia en el Magdalena Medio: análisis de la dinámica espacial. Primera edición. Bogotá D.C. Ediciones Uniandes.-
dc.relationDeininger, K. & Feder, G. (2009). Land Registration, Governance, and Development: Evidence and Implications for Policy. The World Bank Research Observer, 24(2), 233-266-
dc.relationEspinal, M. A. A. (1992). Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. Estudios Políticos, (02), 87-112.-
dc.relationFajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Revista Reforma Agraria Colonización y Cooperativas, 1, 4-20.-
dc.relationFajardo, D. (2010). “Las Zonas de Reserva Campesina: ¿estrategia de desarrollo regional y contra el desplazamiento?” Agencia Prensa Rural, 25 de mayo. Acceso el 19 de febrero de 2021. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4066-
dc.relationFajardo, D. (2015). “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, Razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-
dc.relationFajardo, K. N., & Prieto, A. V. (2018). Reconocimiento social en el marco del posconflicto en Colombia: el caso de las zonas de reserva campesina. Cooperativismo & Desarrollo, 26(113), 132-155-
dc.relationFAO y ANT (2019). Las zonas de reserva campesina – retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá D.C-
dc.relationFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.-
dc.relationFranco, A. & De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarrollo Rural. 8 (67): 93-119-
dc.relationGamba González, C. A. (2017). Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río cimitarra (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).-
dc.relationGarcía Villegas, M., Rodríguez Raga, J. C., García Sánchez, M., Revelo Rebolledo, J. E. y Espinosa Restrepo, J. R. (2011). Los Estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Dejusticia.-
dc.relationGarmendia, G. M. (2020). Desarrollo sostenible y políticas públicas: enfoque de la ONU y ecología política. Revista Ciencia Jurídica y Política, 6(12), 73-87-
dc.relationGilbert, J. (2013). Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico a la Tierra. Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, 18 (10), 123-145-
dc.relationGobierno de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá-
dc.relationGüiza Gómez, D. I., Bautista Revelo, A. J., Malagón Pérez, A. M., & Uprimny Yepes, R. (2020). La constitución del campesino: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Djusticia. Bogotá-
dc.relationGutiérrez Sanín, F., & García Reyes, P. (2016). Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 91-116-
dc.relationGutiérrez, E. R., Caro, J. L., & Lara, Y. A. (2014). Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 11(1).-
dc.relationGuzmán, G., Fals Borda, O y Umaña, E (1962) La Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores-
dc.relationHelo, J., Ibáñez, A. M. & Velásquez, A. (2010). La informalidad de los mercados de tierras en Colombia. Bogotá-
dc.relationIbáñez, A., & Muñoz, J. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de política (9). Bogotá.-
dc.relationJaramillo, S. (2014). La paz territorial. Presentación en la Universidad de Harvard, Cambridge, MA, Estados Unidos, 13-3-2014. [Consultado el 23 de mayo de 2021]. Disponible en: https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf-
dc.relationKroc Institute for International Peace Studies. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia, diciembre 2016–mayo 2018.-
dc.relationKroc Institute for International Peace Studies. (2020). “Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial”. (Informe 4, Universidad de Notre Dame). Bogotá-
dc.relationLe Blanc, D. (2015). Towards integration at last? DESA Working Paper No. 141, 1-17.-
dc.relationLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia-
dc.relationLeón Quiroga, L. F. (2021). El análisis jurídico y económico institucional. Novum Jus, 15 (1), 223-250-
dc.relationLey 1955 (2019). Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. [Consultado el 04 de julio de 2021]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-porcolombia-pacto-por-la-equidad.pdf-
dc.relationLópez Murcia, J. D. & Maldonado Colmenares, G. (2009). La protección de la propiedad de la tierra en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación al caso de las comunidades campesinas en Colombia. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (14), 71-105-
dc.relationLote Rayo, T. A. (2016). Trans-Formaciones Campesinas. A propósito de la economía campesina en las Zonas de Reserva Campesina de Cabrera y del Valle del río Cimitarra. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).-
dc.relationMachado, A. (2002). De la reforma agraria a la reforma rural. INCORA, Colombia: Tierra y paz. Experiencias y caminos para la Reforma Agraria. Alternativas para el sigo XXI, 38-52-
dc.relationMachado, A. (2009a). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del frente nacional. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia-
dc.relationMachado, A. (2009b). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID-
dc.relationMachado, A. (2017). El problema de la tierra. Bogotá, D.C.: DEBATE.-
dc.relationMarch, James and Johan P. Olsen (1983). “Organizing Political Life: What Administrative Reorganization Tells Us About Government”. In The American Political Science Review. Vol. 77. (281-296).-
dc.relationMéndez, Y. (2014). Derecho de los campesinos al Territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesina, la experiencia del Valle del río Cimitarra. Bogotá: Ántropos-
dc.relationMendoza, C. & Molano, F. (2009). “Voces de la historia”. Reconstrucción de las memorias de la ACVC. [Consultado el 17 de abril de 2021]. Disponible en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1861-
dc.relationMisión para la Transformación del Campo Colombiano (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: DNP-
dc.relationMondragón B., H. H. (2001). Colombia, tierra y paz. Experiencias y caminos para la reforma agraria, alternativas para el siglo xxi. Bogotá: Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora).-
dc.relationMondragón B., H. H. (2002). Colombia: mercado de tierras o reforma agraria. Colombia: ANUC, Fensuagro, LRAN-
dc.relationMúnera, L. (1998). Ruptura y continuidades poder y movimientos populares en Colombia. 1968-1988. Bogotá: Iepri, Cerec, Unal.-
dc.relationNorth, Douglass (2000). “A revolution in economics”, en C. Menard (ed.), Institutions, Contracts and Organizations. Perspectives from New Institutional Economics, pág. 37-41. UK y USA: Edward Elgar Publishing-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Consultado el 04 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Consultado el 04 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). Mesa de diálogo sobre la figura de Zonas de Reserva Campesina. Memorias. La creación de la figura de ZRC en el marco del mercado de tierras en Colombia: antecedentes, movimientos sociales y articulación con el Estado. Bogotá-
dc.relationPérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, 1(1), 80-98.-
dc.relationPeters, G. (1999). Institutional theory in political science: The “New Institutionalism”. London: Printer.-
dc.relationPortuguez, A. L. M. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(2), 21-33-
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2020). Segundo informe al Congreso sobre el estado de avance en la implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá: Procuraduría Delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz. Bogotá, 2020-
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Moro, B., & Sierra, D. M. (2011). Colombia rural razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Offset Gráfico Editores.-
dc.relationReyes, M. R. (2015). Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (8), 45-56.-
dc.relationRíos, J., & Gago, E. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia. Papers, 103, (2), 281302.-
dc.relationSánchez, N. C. (2017). Estrategias para una reforma rural transicional. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia-
dc.relationSegrelles Serrano, J.A. (2018): La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 409-433-
dc.relationSilva Prada, D. F. (2012). Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), 1740-
dc.relationTriana Ancinez, B., Herrera, M. A. V., Lozano, A. J., & Aguilar, N. A. A. (2021). Peras con manzanas: comparación entre los objetivos constitucionales del acceso a la propiedad rural y la implementación de programas de formalización. Revista Estudios Socio- Jurídicos, 23(1), 15.-
dc.relationUnidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA- (2017). Índice de informalidad. [Consultado el 05 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/%C3%8DNDICE+DE+INFORMALIDAD/6f afd775-1265-4941-b1ec-20af44d38049-
dc.relationUprimny Yepes, R., Güiza Gómez, D. I., Bautista Revelo, A. J. & Fuerte Posada, A. (2019). Intervención audiencia pública en los casos T6.091.370, T-6.154.475, T-6.343.152, T-6.379.131, T-6.387.749, T-6.390.673, T-6.489.549, T-6.489.741 y T-6.688.471 (acumulados) ante la Corte Constitucional. [Consultado el 14 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2019/04/Intervenci%C3%B3n-RUY-unificaci%C3%B3n-sentenciasbald%C3%ADos.pdf-
dc.relationVergara Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33-66-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectPublic politics-
dc.subjectPublic administration-
dc.subjectPolitical science-
dc.subjectLand formalization-
dc.subjectAccess to land-
dc.subjectPublic politics-
dc.subjectPeasant reserve-
dc.subjectLand ownership-
dc.subjectLand consolidation-
dc.subjectFarmers-
dc.subjectAgricultural policy-
dc.subjectAdministración pública-
dc.subjectCiencia política-
dc.subjectPropiedad de la tierra-
dc.subjectConsolidación de tierras-
dc.subjectCampesinos-
dc.subjectPolítica agrícola-
dc.subjectPolíticas públicas-
dc.subjectFormalización de tierras-
dc.subjectAcceso a tierras-
dc.subjectPolíticas públicas-
dc.subjectReserva campesina-
dc.titleObstáculos en el acceso progresivo a la propiedad rural en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra, municipio de Yondó-
dc.titleObstacles in the progressive access to rural property in the peasant reserve zone from the Cimitarra river valley, Yondó municipality-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageYondó (Antioquia, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.