Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18013
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorBonilla Ovallos, María Eugenia-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492532-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=A-vSym0AAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9456-0062-
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencia Política-
dc.creatorRincón Remolina, Heriberto-
dc.date2020-06-26T20:19:37Z-
dc.date2020-06-26T20:19:37Z-
dc.date2018-06-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:30:24Z-
dc.date.available2022-03-14T18:30:24Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2165-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18013-
dc.descriptionlas Asambleas Departamentales tienen gran importancia en el ordenamiento jurídico colombiano, que se sustenta en los principios democráticos de representación popular y la separación de poderes, los cuales demandan corporaciones de elección popular para las entidades territoriales, que permitan representar los intereses de sus habitantes, maxime si se tiene en cuenta que la gran mayoría de municipios en Colombia son de sexta categoría, lo cual quiere decir que, tienen una población infierior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales inferiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales según reza la ley 617 de 2.000, razón por la cual dependen del gobierno central, lo que hace que las gobernaciones adquieran relevancia en todo el departamento. Sin embargo, pese ser una institución centenaria y relevante, ha sido muy poco analizada y estudiada desde la Ciencia Política que, como disciplina, se ha preocupado por estudiar y analizar las corporaciones políticas de orden nacional. Por otra parte, vale la pena señalar que el estudio del político ha sido un tema poco desarrollado por la Ciencia Política, debido a que se ha concentrado más en analizar temas como las relaciones de poder, el funcionamiento de las instituciones, los comportamientos políticos, la sociedad, la política internacional, la geopolítica, entre otros.-
dc.descriptionINTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DEL POLÍTICO ................... 5 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 15 Tipo de la investigación ........................................................................................................... 15 Objetivos de la investigación ................................................................................................... 15 Variables de análisis ................................................................................................................. 16 Técnicas de recolección de información .................................................................................. 16 Técnicas de procesamiento de información ............................................................................. 19 CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE SANTANDER .............................................................................................................................. 21 Conformación partidista ........................................................................................................... 21 Diputados por partido ............................................................................................................... 22 Participación electoral .............................................................................................................. 23 Distribución geoespacial de los votos ...................................................................................... 24 CAPÍTULO 4. PERFIL POLÍTICO DE LOS DIPUTADOS DE SANTANDER ....................... 26 Aspectos sociodemográficos .................................................................................................... 26 Género ....................................................................................................................... 26 Edad........................................................................................................................... 27 Lugar de procedencia ................................................................................................ 27 Nivel educativo ......................................................................................................... 29 Aspectos políticos .................................................................................................................... 31 Cargos de elección popular ....................................................................................... 31 Cargos públicos ......................................................................................................... 34 Adscripción partidista ............................................................................................... 35 Razones de la movilidad partidista ........................................................................... 38 CAPÍTULO 5. CARRERA POLÍTICA DE LOS DIPUTADOS DE SANTANDER.................. 39 Inicio de la carrera política ....................................................................................................... 39 Edad de ingreso a la política ..................................................................................... 39 Nivel educativo de ingreso a la política .................................................................... 40 Experiencia laboral previa al ingreso a la política .................................................... 42 Motivaciones para ingresar a la política.................................................................... 44 Razones de selección del partido político de ingreso a la política ............................ 45 Trayectoria política .................................................................................................................. 46 Familiares en política ................................................................................................ 46 Primera socialización política ................................................................................... 47 Participación en campañas políticas.......................................................................... 50 Contacto para ingresar a la política ........................................................................... 51 Percepción sobre la vida política............................................................................... 51 Incentivos y desincentivos para permanecer en política ........................................... 52 Categorías de la carrera política ............................................................................................... 53 CAPÍTULO 6. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA DE SANTANDER ......... 57 Aspiraciones futuras ................................................................................................................. 57 Remuneración salarial .............................................................................................................. 58 Dedicación temporal a la actividad representativa ................................................................... 59 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 61 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 69 ANEXOS ...................................................................................................................................... 74-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe Departmental Assemblies have great importance in the Colombian legal system, which is based on the democratic principles of popular representation and the separation of powers, which demand popularly elected corporations for territorial entities, which allow representing the interests of their inhabitants, maxime if it is taken into account that the vast majority of municipalities in Colombia are of the sixth category, which means that they have a population of less than ten thousand (10,000) inhabitants and with current annual incomes of less than fifteen thousand (15,000) Monthly legal minimum wages according to Law 617 of 2,000, which is why they depend on the central government, which makes the governorates acquire relevance throughout the department. However, despite being a century-old and relevant institution, it has been very little analyzed and studied from Political Science, which, as a discipline, has been concerned with studying and analyzing national political corporations. On the other hand, it is worth noting that the study of the politician has been a subject underdeveloped by Political Science, because it has focused more on analyzing issues such as power relations, the functioning of institutions, political behaviors, society, international politics, geopolitics, among others.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas-
dc.publisherMaestría en Ciencia Política-
dc.relationRincón Remolina, Heriberto (2018). Estudio sobre el perfil político y grado de profesionalización de los diputados de la Asamblea Departamental de Santander 2016-2019. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAlcántara, J. C. (2013). Los caminos a la diputación. Estudio de carreras políticas en el contexto subnacional mexicano: San Luis Potosí 2006-2012. Una aproximación preliminar. En XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, (págs. 303-311).-
dc.relationAlcántara, M. (2017). La carrera política y el capital político. Convergencia, 24 (73), 187-204. Ciudad de México, México.-
dc.relation(2012). El oficio de político. Tecnos. Madrid, España. Andrade, V. M. (2006). Mujeres congresistas: estereotipos sexistas e identidades estratégicas: Ecuador 2003-2005. Editorial Abya Yala. Quito-Ecuador-
dc.relationBarragán, M. (s.f.). El estudio de las carreras políticas en sistemas multinivel: una propuesta metodológica. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Consultado en: http://acpa-usal. com/wp-content/uploads/El-estudio-de-las-carreras-pol% C3% ADticas-en-sistemas-multinivel. pdf.-
dc.relationBotero, F. (2011). Carreras Políticas en América Latina: Discusión teórica y ajuste de supuesto. Postdata, 16(2), 167-187. Bogotá, Colombia.-
dc.relationCabezas Rincón, L. M. (2013). Profesionalización de las élites legislativas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Universidad de Salamanca. Salamanca- España.-
dc.relationCampomar, B. (2012). Carrera política de los gobernadores en Argentina. En 4 Congreso Uruguayo de Ciencia Política. Montevideo-Uruguay.-
dc.relationCampomar, B., & Suárez, A. (2014). El camino hacia el poder: Analizando la carrera política de los gobernadores argentinos (1983–2011). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59 (222), 369-389. Ciudad de México, México-
dc.relationCordero, R., & Funk, R. (2011). La política como profesión: Cambio partidario y transformación social de la élite política en Chile, 1961-2006. Política y gobierno, 18(1), 39-71. Santiago de Chile, Chile.-
dc.relationde Sousa Lemos, L. B., & Ranincheski, S. (2003). Carreras políticas en el Senado Brasileño: Un estudio de las composiciones del Pleno y de la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía. Lateinamerika Analysen, 3-30. Berlín, Alemania.-
dc.relationde Sousa Lemos, L., & Ranincheski, S. (2003). Carreras políticas en el Senado brasileño: Un estudio de las composiciones del Pleno y de la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía en la década de 90. Lateinamerika Analysen, 3-30. Berlín, Alemania.-
dc.relationEspinoza, V., & Madrid, S. (2010). Trayectoria y eficacia política de los militantes en juventudes políticas. Santiago, Chile: Andros Impresores. Santiago de Chile, Chile.-
dc.relationFarfán, R. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociológica, 24 (70), 203-214. Ciudad de México, México-
dc.relationFernández de Mantilla, L., & Bonilla, M. (2015). Liderazgo político en el Área Metropolitana de Bucaramanga 2003 - 2015. Reflexión Política (37), 142-144. Bucaramanga, Colombia.-
dc.relationFreidenber, F. (2011). Presentación. Postdata, 16(2), 161-164. Buenos Aires, Argentina.-
dc.relationHernández Sampieri, ,. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hil. Ciudad de México, México-
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Ciudad de México, México.-
dc.relationHernández, A. S. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. Ciudad de México, México.-
dc.relationIncio, J. &. (2004). La ambición y carrera política en el nivel subnacional peruano. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 3(6), 73-95. Lima, Perú.-
dc.relationJiménez, V. A. (2008). Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación en Ciencias Políticas y Administración Pública. Espacios Públicos, 11(23), 226-247. Ciudad de México, México.-
dc.relationLodola, G. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 247-286. Buenos Aires, Argentina-
dc.relationLópez, L. (2004). Entre el deseo y la realidad.¿ Políticos profesionales o vocacionales? Opiniones de los ex parlamentarios españoles. UNED. Madrid, España-
dc.relationMartínez, M. D. (2011). Ambición inicial: Motivaciones para iniciar una carrera política. Postdata, 16 (2), 259-279. Buenos Aires, Argentina-
dc.relationMontaño, M., & Cortés, M. A. (2014). Perfil político de los diputados mexicanos federales del PAN y PRI de la LXI Legislatura: apuntes para un estudio cualitativo de los políticos. Espiral, 21(60), 77-102. Bucaramanga, Colombia.-
dc.relationMontaño, M. (2013). La Carrera Política y la Calidad de la Democracia en México: Un Análisis de la LXI Legislatura. Red de Investigadores Parlamentarios en Línea, 1-27. Ciudad de México, México-
dc.relationPanebianco, A. &. (1995). Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos. Alianza editorial. Madrid, España.-
dc.relationPerea , E., Crespo, I., & Méndez, M. (2009). Metodología de la ciencia política (2 ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España-
dc.relationPerea, E. A., Crespo, I., Martínez, I. C., & Lago, M. M. (2009). Metodología de la ciencia política (Vol. 28). Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España.-
dc.relationPlaneación, D. N. (2011). Las Asambleas Departamentales y su papel en la gestión pública para el desarrollo. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia.-
dc.relationRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2018). Elecciones de Autoridades Locales 2015. Consultado en: http://elecciones.registraduria.gov.co:81/esc_elec_2015/99AS/DAS27ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm-
dc.relationRepública de Colombia (1991). Constitución política de Colombia (2da Ed. ed.). Legis. Bogotá, Colombia-
dc.relation(1886). Constitución política de Colombia (1ra Ed. ed.). Legis. Bogotá, Colombia.-
dc.relationRivas, C., Purificación, V., & Sánchez, F. (2010). La educación como elemento de calidad de los políticos latinoamericanos. Política y Gobierno, 17 (2), 279-319. Ciudad de México, México.-
dc.relationRodríguez, Á. (1988). Socialización política. Seoane, J. y Rodriguez, A.(Comps.). Ediciones Piramide S.A. Madrid, España.-
dc.relationRomero Celedon, M. (2005). Profesionalización de la elite política administrativa en Chile, 1990-2004. El proceso de mantenimiento: permanencia y circulación. Santiago de Chile, Chile.-
dc.relationSaldaña, J. (2014). Carreras políticas de los diputados chilenos, 1989-2013: evolución y sus consecuencias para la representación política del país. Política, 52(2), 127-156. Santiago de Chile, Chile-
dc.relationSánchez, J. (2004). La élite parlamentaria de Canarias: perfil sociodemográfico. Revista de Sociología e Política (23), 141-153. Fortaleza, Brasil-
dc.relationSanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. Madrid, España-
dc.relationSartori, G. (1999). Elementos de teoría política. Alianza Editorial. Buenos Aires, Argentina.-
dc.relationSerna, M. (2006). Las vías hacia el poder político. Bases sociales y carreras parlamentarias. El Uruguay desde la Sociología lV, 9-32. Montevideo, Uruguay.-
dc.relationSerna, M. (2006). Las vías hacia el poder político. Bases sociales y carreras parlamentarias. El Uruguay desde la Sociología lV, 9-32. Montevideo, Uruguay.-
dc.relationUriarte, E. (2000). La política como vocación y como profesión: análisis de las motivaciones y de la carrera política de los diputados españoles. Revista Española de Ciencia Política(3), 97-124. Madrid, España-
dc.relation(1997). El análisis de las élites políticas en las democracias. Revista de Estudios Políticos (97), 249-275. Madrid, España-
dc.relationWeber, M. (2011). La política como vocación. RBTHR Concepto, 622, 1-27. Santiago de Chile, Chile.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectPolitical leadership-
dc.subjectSantandereanos politicians-
dc.subjectPolitical leaders-
dc.subjectLaw-
dc.subjectPolitical science-
dc.subjectSkills-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectPolitical profile-
dc.subjectRulers-
dc.subjectDepartmental assemblies-
dc.subjectLiderazgo político-
dc.subjectPolíticos santandereanos-
dc.subjectLíderes políticos-
dc.subjectDerecho-
dc.subjectCiencia política-
dc.subjectAptitudes-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectPerfil político-
dc.subjectGobernantes-
dc.subjectAsambleas departamentales-
dc.titleEstudio sobre el perfil político y grado de profesionalización de los diputados de la Asamblea Departamental de Santander 2016-2019-
dc.titleStudy on the political profile and degree of professionalization of the deputies of the Santander Departmental Assembly 2016-2019-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageSantander (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.