Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175932
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCONICETes-ES
dc.creatorMartínez Espínola, María Victoria; IIEGE, CONICET.-
dc.creatorMoreno, Marta Silvia; INCIHUSA, CONICET.-
dc.date2019-12-12-
dc.date.accessioned2023-03-13T18:59:35Z-
dc.date.available2023-03-13T18:59:35Z-
dc.identifierhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/528-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175932-
dc.descriptionIn this paper we propose a comparative approach, with multilocal etnography, of two cases of antagonism between the state and the sellers in the province of Mendoza: one in the urban space and in a context of progress in migratory and labor rights; and the other in a rural territory and facing a clear setback in terms of rights throughout the national territory. Even though these forms of trade in the Andean region are an institution for its population since the pre-hispanic period, the Argentine state at its different levels has not recognized it as a form of 'work' and has sanctioned it through various regulations, exposing the sellers to multiple modalities of antagonism and confrontation with the security forces. Specifically, this exercise will allow us to highlight both the details of an activity that is not very visible in the field of labor studies in the region, and the way in which the spatial and normative context conditions the legitimacy of these popular economies.en-US
dc.descriptionEn este trabajo nos proponemos comparar desde un enfoque etnográfico multilocal, dos casos de antagonismo entre el Estado y los trabajadores/as de la feria en la provincia de Mendoza: uno emplazado en el espacio urbano y en un contexto de avance en los derechos migratorios y sociales; y el otro dispuesto en un territorio rural y frente a un claro retroceso en materia de derechos en todo el territorio nacional. Aun cuando estas formas de comercio en la región andina resultan una institución para sus pobladores desde el período prehispánico, el Estado argentino en sus diferentes niveles no las ha reconocido como una forma de “trabajo” y las ha sancionado a través de diversas normativas, exponiendo a los feriantes a múltiples modalidades de antagonismo y confrontación con las fuerzas de seguridad. De manera específica, este ejercicio nos permitirá poner de relieve, tanto los pormenores de una actividad poco visible en el campo de los estudios del trabajo en la región, como el modo en que el contexto espacial y normativo condicionan la legitimidad de estas economías populares.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherRevista Latinoamericana de Antropología del Trabajoes-ES
dc.relationhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/528/475-
dc.relationhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/528/490-
dc.rightsLos autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).-
dc.sourceRevista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 3, No 6 (2019): Dossier Migraciones y trabajoes-ES
dc.subjectpopular fairs; State; migrant workersen-US
dc.subjectferias populares; Estado; trabajadoras/es migranteses-ES
dc.title"They appeared one morning and took us all out." Comparative approach of two cases of antagonism between the State and migrants due to the legitimacy of work in popular fairs in Mendoza (Argentina)en-US
dc.title“Aparecieron una mañana y nos sacaron a todos”. Aproximación comparativa a dos casos de antagonismo entre Estado y migrantes por la legitimidad del trabajo en ferias populares de Mendoza (Argentina)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.coverageMendoza, Argentinaes-ES
dc.coverage2014-2018es-ES
dc.coveragesociología de las migraciones, métodos cualitativoses-ES
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/CONICET - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.