Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175923
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorConsejo Nacional de Ciencia y Técnología, El Colegió de Michoacán y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Occidentees-ES
dc.creatorRodriguez Solis, Gerardo; Universidad de California-Santa Barbara-
dc.date2019-06-21-
dc.date.accessioned2023-03-13T18:59:33Z-
dc.date.available2023-03-13T18:59:33Z-
dc.identifierhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/486-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175923-
dc.descriptionThe 1960s marked the beginning of the sugarcane agroindustrial project in the Autlán-El Grullo valley, Jalisco, Mexico. In 1968, the first sugar cane was planted, the sugar mill began to be built, and agricultural workers were recruited outside the region. During the following decades, cane became the main crop and key commodity in the economy of the valley. Currently, the local elite remembers this shift to agro-industry as a great achievement of politicians and sugarcane organizations. In this official story of regional progress, cane cutters and their families only appear in temporary employment records, government statistics of beneficiaries and in anecdotes to speak of indigenous, migrant, poor and violent. The objective of the article is to evidence and question such dominant narrative through the historical accounts of cane workers. His memories are of labor exploitation, racism and spatial segregation; but also of daily resistances to face such structural and symbolic violence. The main argument is that the cane-sugar project is a process of domination and class conflict articulated with the racialization of the cutters and the devaluation of women's work. The document is the result of a regional historical ethnography with an anthropological political economy approach. The study was conducted between 2010 and 2013 with oral histories; interviews; analysis of press and official documents; and participant observation in plots, shelters, galleys, government offices, companies and sugarcane organizations.en-US
dc.descriptionLa década de 1960 marcó el comienzo del proyecto agroindustrial cañero en el valle Autlán-El Grullo, Jalisco, México. En 1968, se plantaron las primeras cañas, se comenzó a construir el ingenio azucarero y se reclutaron trabajadores agrícolas fuera de la región. Durante las siguientes décadas, la caña se convirtió en el principal cultivo y mercancía clave en la economía del valle. Actualmente, la elite local recuerda este vuelco a la agroindustria como un gran logro de políticos y organizaciones cañeras. En esta historia oficial de progreso regional, los cortadores de caña y sus familias sólo figuran en registros de empleos temporales, estadísticas gubernamentales de beneficiarios y en anécdotas para hablar de indígenas, migrantes, pobres y violentos. El objetivo del artículo es evidenciar y cuestionar tal narrativa dominante mediante los relatos históricos de trabajadores y trabajadoras cañeras. Sus recuerdos son de explotación laboral, racismo y segregación espacial; pero también de resistencias cotidianas para hacer frente a tales violencias estructurales y simbólicas. El argumento principal es que el proyecto cañero-azucarero es un proceso de dominación y conflicto de clase articulado con la racialización de los cortadores y la desvaloración del trabajo de mujeres. El documento es resultado de una etnografía histórica regional con enfoque de economía política antropológica. El estudio se realizó entre 2010 y 2013 con historias orales; entrevistas; análisis de prensa y documentos oficiales; y observación participante en parcelas, albergues, galeras, oficinas de gobierno, empresas y organizaciones cañeras.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherRevista Latinoamericana de Antropología del Trabajoes-ES
dc.relationhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/486/401-
dc.relationhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/486/432-
dc.rightsLos autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).-
dc.sourceRevista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 3, No 5 (2019): Dossier Memorias, biografías y trayectorias de la clase trabajadora en América Latinaes-ES
dc.subjectAgricultural work; Racialization; Daily resistances.en-US
dc.subjectTrabajo agrícola; Racialización; Resistencias cotidianases-ES
dc.titleMemories of racism, exploitation and resistance. The cutting of cane in the Autlán-El Grullo valley, Mexico, 1968-2013en-US
dc.titleMemorias de racismo, explotación y resistencia. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, México, 1968-2013es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.coverageRegional (Valle Autlán-El Grullo, Jalisco, México)es-ES
dc.coverage1968-2013es-ES
dc.coverageHistorias orales (6 casos), citas de entrevistas y referencia a documentos oficialeses-ES
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/CONICET - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.