Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175581
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRomá, María Celeste-
dc.date2019-11-30-
dc.date.accessioned2023-03-13T18:41:15Z-
dc.date.available2023-03-13T18:41:15Z-
dc.identifierhttps://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/98-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175581-
dc.descriptionCoincidimos con diversos autores en que el enfoque económico de los problemas educativos de los organismos internacionales implica un gran sesgo, sin embargo, en este trabajo proponemos una lectura del enfoque educativo en proyectos financiados por el Banco Mundial. En lugar de analizar documentos elaborados para las reformas educativas que los organismos internacionales entienden que son necesarias, proponemos la lectura de documentos elaborados para la ejecución de políticas públicas donde la educación es estratégica, en algunos casos, clave para algunos emprendimientos. En un primer apartado, se abordan normativas internacionales y nacionales que regulan la educación intercultural en la Argentina. En un segundo apartado, se analizan las políticas de organismos internacionales de crédito respecto a Pueblos Indígenas. En un tercer apartado, se caracterizan los llamados “Marcos de Planificación para Pueblos Indígenas” y se ofrecen tres ejemplos: Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería (2019); el Proyecto de Agua Potable y Saneamiento, Plan Belgrano, de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2017); y el Proyecto Cobertura Universal Efectiva de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (2017). Finalmente, se reflexiona en relación a la interacción del Estado argentino, el sector financiero y los pueblos indígenas.  es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherDepartamento de Educación y Formación Docente, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina)es-ES
dc.relationhttps://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/98/64-
dc.rightsDerechos de autor 2019 María Celeste Romáes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceArgonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales; Vol. 9 Núm. 13 (2019): Prácticas y experiencias socio-pedagógicas; 46-80es-ES
dc.source1853-9092-
dc.subjectEducación intercultural bilingüees-ES
dc.subjectpolíticas públicases-ES
dc.subjectmarcos de planificación para pueblos indígenases-ES
dc.subjectbanco mundiales-ES
dc.subjectseguridad jurídicaes-ES
dc.titleEducación Intercultural Bilingüe (EIB) y Políticas Públicas. La EIB en los “Marcos de Planificación para Pueblos Indígenas” de Programas con financiamiento externoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículos abiertoses-ES
Aparece en las colecciones: Departamento de Educación y Formación Docente - DEyFD/UNSL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.