Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/168381
Título : Reforms in the history of the curriculum in Venezuela (XII Education and social change in Latin America and the ancient world)
Las reformas en la historia del currículo en Venezuela (El proceso de implantación de la Educación Básica 1980-1998)
Palabras clave : Journal of History of the LatinAmerican Education;Reforms;curriculum;academic Communities.;Social Sciences;Revista Historia de la Educación Latinoamericana;reformas;currículo;comunidades académicas;Ciencias Sociales
Editorial : Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Descripción : The approaching to the curriculum as a topic of research linked to the social history of the curriculum goes through a preliminary look of epistemological status. The epistemological approach of the curriculum history must transcend the equal view of the discipline that abounded in the schools and in the specialists of the curriculum. Integrate the study of how it was built the intellectual field of the curriculum, in a national and international level. We propose to answers to the following questions: what are the main reforms, the main foundational concepts and when did they enter into the national education system? When was it taken into account by the Ministry of Education of Venezuela? How was built the curricular speech in universities, research centers, research groups, and even national associations of teachers, among others? When did it impact directly in the chair since archaeological history of the disciplines of the school? but especially, showing the results of these researches linked with the local, regional, national and international networks.
La historia social del currículo aborda el tema de las reformas en dos direcciones, aquella que responde esencialmente a la pregunta acerca de ¿qué conocimiento debe ser enseñado?, y la que responde a las siguientes preguntas: ¿cómo  estructurar  elcurrículo,equilibrarlo,  organizarlo,  secuencializarlo,establecer prioridades,  evaluarconsecuencias,  guiar la interacción entre distintos constituyentes (personas, grupos, instituciones)?, además de ¿cómo orientar y supervisar la práctica de la enseñanza, y cómo dirigir la innovación y el cambio? Estas dos grandes tendencias tienen como implicaciones dos orientaciones episte-mológicas fundamentales, la primera orienta el hilo de sus investigaciones de la mano con la reflexión filosófica, y la segunda orienta sus investigaciones hacia un elemento más prag-mático, como lo es la ingeniería del currículo. Ambas posiciones resultaron ser equivocadas cuando radicalizaron sus posiciones. Con la posición filosófica se generó un proceso educativo para un sujeto en abstracto; con la ingenie-ría del currículo, el acto pedagógico dejó de ser un proceso artístico y creativo para sumirse en un proceso instrumental y cosificado. En el presente trabajo proponemos hacer una mirada sobre las reformas del currículo en Venezuela, sobre todo el proceso de implantación de la Educación Básica (1980- 1998), e intentando superar la mirada plana de la disciplina que abunda en las escuelas de educación y en los especialistas del currículo, al incorporar los elementos epistemológicos y el estudio de cómo se construyó el campo intelectual de este, en el ámbito nacional e internacional.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/168381
Otros identificadores : https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2464
10.19053/01227238.2464
Aparece en las colecciones: Doctorado en Ciencias de la Educación - DCE - UPTC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.