Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164270
Título : Moving towards both committed research and intervention with a stronger social impact
Avançar para pesquisas e intervenções comprometidas com um impacto social mais forte
Hacia una investigación e intervención comprometida y con mayor impacto social
Palabras clave : Psychology;social impact;intervention;Latin America;Psicología;impacto social;intervención;Latinoamérica
Editorial : Universidad Icesi
Descripción : The content of this article is a reflection exercise on the following questions: How to conduct psychological intervention in contexts of struggle and resistance? How to understand psychological well-being in contexts in which the oneiric and cosmogonical worlds are vital? How to conduct intervention in contexts in which the community and working together- as it is in indigenous communities become priorities before the individual dimension takes place? Some proposals are related to transdisciplinarity and the recognition of the historical, social, political, religious and cultural context of the population who receives the intervention and participates in research. It is underlined that psychological intervention in indigenous communities should consider multiple histories of struggle and resistance since they demonstrate that mental and psychical health as well as social and natural order can configurate and be called differently.  For example, indigenous communities in southern Mexico use the term lekil kuxlejal which from a hegemonic perspective would be defined as mental health. This manuscript emphasizes that mental health, as well as physical health,  should be considered human rights to which everyone should have access to. On the other hand, reflection is done on the ethical aspects of this work and it is argued that it is important to return to participants the results of the research studies they take part of and generate joint actions that promote social transformation and both personal and social liberation processes. It is also defended that it is necessary to humanize disciplines of different knowledge areas and do scientific group work with and for the community. To do so, it is required to continue to make psychology more ours and generate both personal and community processes of re-evolution.
El contenido de este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre ¿Cómo hacer intervención psicológica en contextos de lucha y resistencia? ¿Cómo comprender el bienestar psicológico en contextos en los que el mundo onírico y cosmogónico son vitales? ¿Cómo realizar intervención en contextos en los que la comunidad y el colectivo son prioridad antes que la dimensión individual, como sucede en diversos pueblos originarios? Algunas propuestas giran en torno a la transdisciplina y al reconocimiento del contexto histórico, social, político, religioso y cultural de la población con la que se realiza intervención e investigación. Se subraya que la intervención  psicológica en nuestras comunidades originarias, debe considerar sus múltiples historias de lucha y de resistencia, pues, nos demuestran que la salud mental, la salud corporal y el orden social y natural pueden configurarse y nombrarse de forma diferente. Tal es el caso del lekil kuxlejal al que hacen referencias pueblos originarios del sur de México y que se aproxima a lo que en la comprensión hegemónica es nombrado como salud mental, la cual se subraya en este texto que debe considerarse, al igual que la salud física, como un derecho al que todos debemos acceder. Se reflexionan también aspectos éticos de la investigación y se defiende la importancia de regresar los resultados a la población que participa en nuestros estudios y generar acciones conjuntas que propicien la transformación social y procesos de liberación personal y social. Se defiende que es necesario humanizar las disciplinas de diferentes áreas del conocimiento y realizar trabajo colectivo científico con, por y para el pueblo. Se requiere seguir construyendo una psicología más nuestra y que genere procesos de re-evolución personal y comunitaria.
El contenido de este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre ¿Cómo hacer intervención psicológica en contextos de lucha y resistencia? ¿Cómo comprender el bienestar psicológico en contextos en los que el mundo onírico y cosmogónico son vitales? ¿Cómo realizar intervención en contextos en los que la comunidad y el colectivo son prioridad antes que la dimensión individual, como sucede en diversos pueblos originarios? Algunas propuestas giran en torno a la transdisciplina y al reconocimiento del contexto histórico, social, político, religioso y cultural de la población con la que se realiza intervención e investigación. Se subraya que la intervención  psicológica en nuestras comunidades originarias, debe considerar sus múltiples historias de lucha y de resistencia, pues, nos demuestran que la salud mental, la salud corporal y el orden social y natural pueden configurarse y nombrarse de forma diferente. Tal es el caso del lekil kuxlejal al que hacen referencias pueblos originarios del sur de México y que se aproxima a lo que en la comprensión hegemónica es nombrado como salud mental, la cual se subraya en este texto que debe considerarse, al igual que la salud física, como un derecho al que todos debemos acceder. Se reflexionan también aspectos éticos de la investigación y se defiende la importancia de regresar los resultados a la población que participa en nuestros estudios y generar acciones conjuntas que propicien la transformación social y procesos de liberación personal y social. Se defiende que es necesario humanizar las disciplinas de diferentes áreas del conocimiento y realizar trabajo colectivo científico con, por y para el pueblo. Se requiere seguir construyendo una psicología más nuestra y que genere procesos de re-evolución personal y comunitaria.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164270
Otros identificadores : https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2775
10.18046/retf.i11.2775
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos y Sociales - CIES/ICESI - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.