Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156344
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPalacios Echeverry, Mónica-
dc.date2005-12-10-
dc.date.accessioned2022-03-29T19:33:01Z-
dc.date.available2022-03-29T19:33:01Z-
dc.identifierhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/1400-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156344-
dc.descriptionEn las últimas décadas los debates teóricos en torno a lo público, la ciudadanía y el Estado, se han visto vivificados por los desafíos que enfrentan las democracias, ya que estos temas necesariamente nos remiten a pensar en la dinámica de la inclusión/exclusión, en las identidades sociales y políticas, y en los mecanismos de resolución de conflictos.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Nariñoes-ES
dc.relationhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/1400/1695-
dc.relation/*ref*/BARBERO, Jesús Martín. Transformaciones comunicativas de lo público. www.comminit.com. Consultada en mayo de 2004.-
dc.relation/*ref*/CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000a), Equidad, desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile.-
dc.relation/*ref*/__________ (2000b), Panorama social de América Latina, 1999–2000, Santiago de Chile.-
dc.relation/*ref*/__________ (1998), El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos. Santiago de Chile.-
dc.relation/*ref*/__________ (1990), Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa, Santiago de Chile.-
dc.relation/*ref*/CORNIA, Giovanni Andrea (1999). “Liberalization, globalization and income distribution”, Working Papers No. 157, Helsinki, Universidad de las Naciones Unidas (UNU)/Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo (WIDER), marzo.-
dc.relation/*ref*/DNP (Departamento Nacional de Planeación) y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000). Informe de desarrollo humano para Colombia 1999, Bogotá: Tercer Mundo Editores, mayo.-
dc.relation/*ref*/__________ (2000). Coyuntura económica e indicadores sociales. Boletín No. 26, SISD, Bogotá, julio.-
dc.relation/*ref*/FERNÁNDEZ RIVA, Javier (2000). “Valor futuro: perspectivas a largo plazo 2000–2005”, Seminario de Prospectiva Económica y Financiera julio 13.-
dc.relation/*ref*/FMI (Fondo Monetario Internacional) (1998). Estudios económicos y financieros. Perspectivas de la economía mundial, Washington, D.C., mayo.-
dc.relation/*ref*/GARAY, Luis Jorge (1999). Construcción de una nueva sociedad. Libros de la Mesa 2, Bogotá: Tercer Mundo Editores–Cambio.-
dc.relation/*ref*/__________. Repensar a Colombia: síntesis programática, talleres del milenio. Bogotá: Alfaomega, 2001. 52 p.-
dc.relation/*ref*/GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (1999). “La hipótesis del almendrón”, en Hernando Gómez Buendía (comp.), ¿Para dónde va Colombia? Bogotá: Tercer Mundo Editores–Colciencias.-
dc.relation/*ref*/Latinobarómetro (2000). Informe de prensa, Latinobarómetro 1999/2000, Santiago.-
dc.sourceESTUDIOS LATINOAMERICANOS; Núm. 16-17 (2005); 80-85es-ES
dc.source2665-329X-
dc.source0123-0301-
dc.titleConsideraciones de la Construcción de lo Públicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.