Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156334
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVargas Hernández, José Gpe.-
dc.date2006-12-10-
dc.date.accessioned2022-03-29T19:33:00Z-
dc.date.available2022-03-29T19:33:00Z-
dc.identifierhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/1389-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156334-
dc.descriptionEn este trabajo se propone el análisis de algunas implicaciones de los procesos de globalización económica en las reformas de las economías locales. Primeramente se analizan los procesos de globalización económica y su impacto en la gobernabilidad económica local a partir del supuesto de que la ruptura de las alianzas con los sectores populares para incorporarse a los procesos económicos y socioculturales articulados con la globalización, a costa de la desarticulación de las economías locales, dan como resultado la profundización de las características de una sociedad dualista: sectores socioeconómicos incrustados en la modernidad y los procesos de globalización, y sectores desarticulados con bajos niveles de competitividad y sin posibilidades de mejorar su desarrollo, condenados a una dependencia tecnológica, financiera, etc. Posteriormente se determinan algunas implicaciones de las reformas económicas locales. Los resultados de la implementación de programas de liberalización de las economías locales son decepcionantes. Las sociedades locales se polarizan reflejando las contradicciones del capitalismo en proceso de industrialización, a tal punto que se convierte en una sociedad dual en la que unos tienen acceso a los beneficios del desarrollo, mientras otros son totalmente excluidos, se incrementan los niveles de inequidad, dualización social e inestabilidad económica, política y social. Finalmente, en la discusión de las implicaciones se concluye que la construcción espacial de los gobiernos locales debe ser promovente de un diseño institucional y de políticas públicas que contribuyan a lograr niveles altos de crecimiento económico y desarrollo social. El diseño e implantación de programas de desarrollo integral y sustentable de las economías locales tienen que considerar la pluralidad e inclusión de los intereses de los agentes económicos y actores políticos, a efecto de establecer acuerdos y compromisos, así como coordinar losesfuerzos de todos en forma eficiente.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Nariñoes-ES
dc.relationhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/1389/1682-
dc.relation/*ref*/ACCONCIA, A. (2000). On Growth and infraestruture provision. Research in Economics 54, 215-234.-
dc.relation/*ref*/BANNISTER, Geoffrey J. and THUGGE, Kamau (2001). “International trade and poverty alleviation”, IMF Working paper. International Monetary Fund.-
dc.relation/*ref*/DIRLIK, Arif. (1997). The Postcolonial Aura: Third World Criticism in the Age of Global Boulder, CO, Westview Press.-
dc.relation/*ref*/ESCOBAR, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza o la naturaleza del lugar: globalización o postdesa-rrollo. En: VIOLA, Andreu comp. Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. pp. 169-216. Paidós Studio. España.-
dc.relation/*ref*/GIDDENS (1990). The consequences of modernity. Stanfod University Press.-
dc.relation/*ref*/HUBER, E. and STEPHENS, J. (2001). “Welfare State and production regimes in the era of retrenchment”, in P. Pierson (ed.) The New politics of the Welfare State, Oxford: Oxford University Press. pp. 107, 145.-
dc.relation/*ref*/MATTHEWS, R.C.O. (1986). “The Economics of Institutions and the Sources of Growth”, EJ, 96, Dec. 903-18.-
dc.relation/*ref*/PORTES, Alejandro (1997). “Neoliberalism and the sociology of development”. Population and Development Review, Vol. 23, Number 2, june 1997. pp.229-259.-
dc.relation/*ref*/SALDOMANDO, Angel (2002). “La cooperación en gobernabilidad”, Instituto Internacional de Gobernabilidad. http://www.iigov.org/documentoa/tema1/docu0098.htm-
dc.relation/*ref*/STREETER, Prieto, J (1985). “Materiales de trabajo sobre el orden público económico”. Mimeo, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.-
dc.relation/*ref*/TARAPUEZ CHAMORRO, Edwin (2001). “Una política municipal para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa”, Revista Venezolana de Gerencia, Año 6, No. 15, 2001, 423-445.-
dc.relation/*ref*/WALLERSTEIN, I. (1998). Paz, estabilidad y legitimación 1990-2025/2050. En: LÓPEZ SEGRERA, F. Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I; Unesco, 1998.-
dc.sourceESTUDIOS LATINOAMERICANOS; Núm. 18-19 (2006); 30-48es-ES
dc.source2665-329X-
dc.source0123-0301-
dc.titleImplicaciones de los Procesos de Globalización Económica en las Reformas de las Economías Localeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.