Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/152876
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCasas Gragea, Ángel Ma.-
dc.date2000-12-
dc.date2013-05-24T20:18:08Z-
dc.date2013-05-24T20:18:08Z-
dc.date.accessioned2022-03-29T18:25:44Z-
dc.date.available2022-03-29T18:25:44Z-
dc.identifierCasas Gragea, Ángel Ma. Las relaciones externas de la Comunidad Andina. Entre la globalización y el regionalismo abierto (Crítica Bibliográfica). En: Ecuador Debate. Sociopolíticas de la pobreza y exclusión, Quito: CAAP, (no. 51, diciembre 2000): pp. 257-264. ISSN: 1012-1498-
dc.identifier1012-1498-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10469/5222-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/152876-
dc.descriptionEl 1de agosto de 1997, el Pacto Andino se transformó en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el proceso de integración andino se vio reforzado en su dirección política, más allá de lo puramente comercial y económico. Se estableció su Secretaría General en la ciudad de Lima. En junio de ese mismo año, en la ciudad de Quito se había suscrito el Protocolo Modificatorio del Acuerdo subregional Andino (Protocolo de Sucre), en el que se había marcado el mandato de definir una Política Exterior Común (PEC). En esta nueva fase de la integración andina, los planteamientos generales del Acuerdo subregional no cambiaron con relación a los originarios de 1969; lo que había cambiado, era el contexto económico y político internacional y la concepción de integración subregional. El regionalismo andino pasó de una concepción cerrada de integración hacía adentro o de integración profunda, en consonancia con el modelo de sustitución de importaciones; a una concepción abierta hacia el exterior, de regionalismo abierto.-
dc.formatp. 257-264-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherQuito : CAAP-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.subjectRESEÑA ACADÉMICA-
dc.subjectPACTO ANDINO-
dc.subjectCOMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)-
dc.subjectECONOMÍA-
dc.subjectINTEGRACIÓN REGIONAL-
dc.subjectPOLÍTICA EXTERIOR-
dc.subjectREGIONALISMO-
dc.subjectMACROECONOMÍA-
dc.subjectSECTOR PÚBLICO-
dc.subjectPOLÍTICA AGRARIA-
dc.subjectGLOBALIZACIÓN-
dc.subjectREGIONAL INTEGRATION-
dc.subjectECONOMY-
dc.subjectFOREIGN POLICY-
dc.subjectREGIONALISM-
dc.subjectMACROECONOMICS-
dc.subjectPUBLIC SECTOR-
dc.subjectAGRICULTURAL POLICY-
dc.subjectGLOBALIZATION-
dc.subjectECUADOR-
dc.subjectCRÍTICA BIBLIOGRÁFICA-
dc.subjectLITERATURE REVIEW-
dc.subjectACADEMIC REVIEW-
dc.titleLas relaciones externas de la Comunidad Andina. Entre la globalización y el regionalismo abierto-
dc.typearticle-
Aparece en las colecciones: Centro Andino de Acción Popular - CAAP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.