Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/147587
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBurgos-Videla, Sergio-
dc.date2016-04-08-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:54:08Z-
dc.date.available2022-03-29T14:54:08Z-
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/7792-
dc.identifier10.15359/tdna.31-58.9-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/147587-
dc.descriptionPropongo una interpretación crítica de algunos prolegómenos académicos usados en la primera década del siglo XXI en Chile que justifica la extracción y el uso de materiales sonoros que constituyen el devenir excéntrico del Pueblo mapuche. Esta apropiación de materiales sonoros y la fusión con elementos, procedimientos y estéticas que provienen del Occidente invasor, plantean una violenta transculturación y un evidente mestizaje en la creación de la llamada Música indigenista.  Se alude al pueblo mapuche excéntrico pero subyugado por una historia que es anterior a la configuración de Chile como Nación-Estado, producto de la invasión y colonización occidental. Dicha configuración comienza a producir y reproducir estrategias de carácter hegemónico que silencian, desintegran y ocultan la historia donde me pretendo situar para contemplar cómo es la creación de músicas circunscritas a la academia en Chile, por muchos llamadas "indigenistas",  se observa el devenir occidental que niega el derecho a la autodeterminación, no solo del pueblo mapuche, sino a la de los pueblos originarios de América, creando imaginarios sociales constituyentes de una cultura que dentro de sus estrategias colonizadoras e invasoras, aplica la de integrar para desintegrares-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherInstituto de Estudios Latinoamericanoses-ES
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/7792/8722-
dc.rightsDerechos de autor 2016 Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanoses-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceTemas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos; Vol. 31 Núm. 58 (2015): Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos. Antiimperialismo latinoamericano. Historia, tradiciones, memoria y prácticas contemporáneas; 165-172es-ES
dc.source2215-5449-
dc.source0259-2339-
dc.titleEl antiimperialismo en el arte yla literatura latinoamericanas Integrar para desintegrar: el macrocosmos mapuchees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Latinoamericanos - IDELA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.