Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145118
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRaúl Calixto Flores-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:20:09Z-
dc.date.available2022-03-29T14:20:09Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347026-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145118-
dc.descriptionEn este ensayo se analizan los programas de estudio del nivel medio básico de México en el campo de formación, exploración y comprensión del mundo natural y social, relacionado con la educación ambiental para la sustentabilidad y las implicaciones que se pueden derivar para la docencia (estos programas tienen un carácter nacional). En los programas de estudio analizados se encuentran elementos de la sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Estas categorías son propuestas por el especialista Eduardo Gudynas para diferenciar las distintas nociones de la sustentabilidad. En los resultados del análisis se observa el predominio de la sustentabilidad débil en los programas de estudio. La sustentabilidad débil se asocia más con las directrices del desarrollo sustentable que con las propuestas de la educación ambiental, por cuanto esta última propone aprovechar los recursos no sólo económicos sino también naturales con la intención de producir lo que la sociedad demanda. Esta visión ambiental, resalta la idea de cuidar los ecosistemas mediante la administración eficiente de los recursos. Como aporte del análisis realizado a los programas de estudio del nivel medio básico se destaca la importancia de incluir temas sociales y culturales en la docencia de la educación ambiental para la sustentabilidad. Esta perspectiva en la educación ambiental contribuye a la formación de una actitud crítica hacia los problemas ambientales, develando contradicciones sociales y construyendo alternativas comprometidas con el bien común.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.3 Vol.15-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEDUCACIÓN AMBIENTAL-
dc.subjectEDUCACIÓN SECUNDARIA-
dc.subjectCURRICULUM-
dc.subjectSUSTENTABILIDAD-
dc.subjectDOCENTES-
dc.subjectMÉXICO-
dc.titleEDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.