Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/144758
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSusana Beatriz Aguilar-
dc.creatorClaudia Alejandra Mazzitelli-
dc.creatorMonica Sonia Chacoma-
dc.creatorMiriam Teresita Aparicio-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:18:35Z-
dc.date.available2022-03-29T14:18:35Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020007-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/144758-
dc.descriptionEn este artículo presentamos un análisis comparativo de tres estudios realizados con docentes de distintos niveles educativos de la provincia de San Juan (Argentina) y en los que, a través de técnicas de evocación y jerarquización de palabras, identificamos la estructura de sus representaciones sociales sobre distintos aspectos vinculados a la enseñanza y al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Para analizar las estructuras e identificar los elementos comunes que atraviesan estos estudios, consideramos la clasificación de saberes del docente de Braslavsky y Birgin (sustantivo, pedagógico e institucional). Los resultados obtenidos nos han permitido acceder a información importante acerca de los significados compartidos por este grupo profesional. Así, la similitud entre las estructuras de los distintos grupos nos muestra que existe una representación que permite describir lo que son y lo que hacen los docentes, correspondiéndose con los postulados educativos tradicionales, marcando las diferencias con otros grupos y otras actividades profesionales. Las categorías que se presentan de modo constante, más allá de las temáticas planteadas en cada caso particular, se vinculan con el hecho de "educar", es decir, formar sujetos escolarizados para el mundo social en el cual se está inserto. De esta manera, podemos pensar que aunque las demandas sociales ejercen una fuerte presión sobre los docentes e intentan desviarlos en su desempeño profesional hacia otras funciones (asistenciales, sanitarias o de contención social), éstas no constituyen la esencia de la función social que ellos se auto-atribuyen y pretenden conservar a lo largo del tiempo.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.11-
dc.subjectEducación-
dc.subjectSABERES DOCENTES-
dc.subjectREPRESENTACIONES SOCIALES-
dc.subjectCIENCIAS NATURALES-
dc.subjectARGENTINA-
dc.titleSaberes del docente y representaciones sociales: implicancias para la enseñanza de las ciencias naturales-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.