Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/135620
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPrieto Noguera, Mercedes (Dir.)-
dc.creatorOrtiz Rosero, Elsa-
dc.date2011-05-
dc.date2015-10-05T17:44:34Z-
dc.date2015-10-05T17:44:34Z-
dc.date.accessioned2022-03-25T20:07:36Z-
dc.date.available2022-03-25T20:07:36Z-
dc.identifierOrtiz Rosero, Elsa. 2011. Repensando el cautiverio de las monjas. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10469/7756-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/135620-
dc.descriptionEsta tesis repiensa el cautiverio de las monjas, preguntándose si ser monja es estar cautiva y/o más bien es una manera de ampliar la libertad. A través del recorrido por la historia de los conventos en América Latina, la norma canónica y la actual vida de monjas que fueron entrevistadas, esta tesis cuestiona la idea de cautiverio propuesta por Marcela Lagarde (1989). Esta autora entiende como cautiverio a las formas de opresión a las que están sujetas las mujeres. En este sentido, las monjas son cautivas del poder patriarcal de la Iglesia Católica y del pacto que hacen con una divinidad masculina, que sería idéntico al pacto matrimonial entre un hombre y una mujer. No obstante, los datos aquí presentados revelan que el pacto con la divinidad no es equiparable al matrimonio; que los conventos en ciertos períodos históricos tuvieron un importante rol económico y social en las ciudades (y en ese sentido las monjas eran agentes en ambos aspectos); y que los orígenes de los conventos (órdenes de vírgenes y viudas) tuvieron un efecto liberador en las mujeres que abrazaban este tipo de vida. Por otro lado evidencia que Lagarde al referirse a cautiverio lo hace centrándose en la norma canónica, pero no se remite a experiencias de vida, detalle que resta prolijidad a su propuesta teórica.-
dc.format131 p.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuador-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.subjectINSTITUCIONES RELIGIOSAS-
dc.subjectCOMUNIDAD RELIGIOSA-
dc.subjectCLERO-
dc.subjectMONJAS-
dc.subjectHISTORIA-
dc.subjectDERECHO ECLESIÁSTICO-
dc.subjectQUITO (ECUADOR)-
dc.subjectLITERATURA-
dc.titleRepensando el cautiverio de las monjas.-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.