Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/135102
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorGarcía Serrano, Fernando (Dir.)-
dc.creatorSimbaña Pillajo, Freddy Enrique-
dc.date2011-09-
dc.date2016-05-09T15:01:08Z-
dc.date2016-05-09T15:01:08Z-
dc.date.accessioned2022-03-25T20:06:57Z-
dc.date.available2022-03-25T20:06:57Z-
dc.identifierSimbaña Pillajo, Freddy Enrique. 2011. La Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10469/8451-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/135102-
dc.descriptionTradicionalmente en la Parroquia La Magdalena se festeja la Navidad con el Pase del Niño. El barrio tiene varios matices indígenas y mestizos, este festejo se ha mantenido a través de los años como una fiesta familiar y comunitaria. Es así que la danza de la yumbada se constituye como una expresión relevante en la festividad. El trabajo etnográfico se realizó en la Parroquia La Magdalena y Chilibulo, al sur occidente de la ciudad de Quito, y en algunos de sus barrios: Barrio Marcopamba- La Raya y Chilibulo. Estas comunidades y barrios funcionan como redes sociales, económicas y políticas articuladas en sistemas de parentescos. El objetivo de la construcción del conocimiento fue demostrar la armadura de los macro poderes que atraviesan la institución de la yumbada. A partir de eso, quiero advertir la manera en la cual el entrecruzamiento de la violencia ritual es producida e institucionalizada en la yumbada a nivel interno y externo. La meta fue entender prácticas simbólicas concretas como el "sistema de violencia ritual", “el sistema de prestigio" o la "agenda de la yumbada" en un contexto más amplio que revele los procedimientos del modelo de violencia ritual - cultural a nivel social en la población indígena y mestiza del sur occidente de ciudad de Quito.-
dc.format121 p.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuador.-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.subjectCOSTUMBRES Y TRADICIONES-
dc.subjectMAGDALENA (PARROQUIA : QUITO)-
dc.subjectQUITO (ECUADOR)-
dc.subjectRITO-
dc.subjectVIOLENCIA-
dc.subjectFESTIVIDAD-
dc.subjectETNOLOGÍA-
dc.subjectCHILIBULO (PARROQUIA : QUITO)-
dc.titleLa Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual.-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.