Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/134123
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMartínez Valle, Luciano (Dir.)-
dc.creatorIdrobo Castro, Johanna Andrea-
dc.date2012-10-
dc.date2013-07-04T16:13:06Z-
dc.date2013-07-04T16:13:06Z-
dc.date.accessioned2022-03-25T20:05:46Z-
dc.date.available2022-03-25T20:05:46Z-
dc.identifierIdrobo Castro, Johanna Andrea (2012). Las transformaciones de los territorios rurales : caso General Farfán y Santa Rosa de Sucumbíos, Maestría en Desarrollo Local, FLACSO Sede Ecuador. Quito, 134 p.-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10469/5425-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/134123-
dc.descriptionLas comunidades de las zonas rurales presentan una dinámica social, económica, política y cultural que en la mayoría de los casos difiere de la realidad que ocurre en la zona céntrica o urbana. Lo rural frecuentemente es denotado como territorios de baja densidad demográfica que concentran sus actividades económicas y sociales en lo agrario, supuesto que condiciona el concepto a dos posiciones: una demográfica y otra operativa, negando los procesos de transformación que han sufrido los territorios rurales, muchos de ellos revelados en la desagrarización del campo, la pérdida de peso de las actividades agrícolas en la base económica y social, situación evidenciada en los incrementos del empleo e ingresos rurales no agrícolas. Las zonas de frontera, debido a su distancia en relación al gobierno central, por lo general son de carácter rural; algunas de estas zonas presentan mayor o menor presencia del Estado, presencia que corresponde a la historia de la zona y a las características de la misma que le puedan aportar a la Nación. Sin embargo, y sumado a estas dos condiciones mencionadas, hay zonas que se pueden definir por las interrelaciones que se construyen con el país vecino con quien se comparte la frontera. Este es el caso de la zona de frontera norte ecuatoriana, particularmente para el caso de estudio, la provincia de Sucumbíos, quien comparte frontera con el conflictivo departamento de Putumayo en Colombia.-
dc.format134 p.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherQuito : FLACSO Sede Ecuador-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.subjectPARROQUIA GENERAL FARFÁN-
dc.subjectCANTÓN SANTA ROSA-
dc.subjectPROVINCIA DE SUCUMBÍOS-
dc.subjectECUADOR-
dc.subjectTERRITORIO-
dc.subjectESTRATEGIAS DE RIESGO-
dc.subjectSUPERVIVENCIA-
dc.subjectDESARROLLO LOCAL-
dc.subjectPLAN COLOMBIA-
dc.subjectTERRITORY-
dc.subjectRISK STRATEGIES-
dc.subjectSURVIVAL-
dc.subjectLOCAL DEVELOPMENT-
dc.subjectFRONTERA-
dc.subjectBORDER-
dc.subjectCONFLICTOS FRONTERIZOS-
dc.subjectBORDER DISPUTE-
dc.subjectDEPARTAMENTO DE PUTUMAYO-
dc.subjectCOLOMBIA-
dc.titleLas transformaciones de los territorios rurales : caso General Farfán y Santa Rosa de Sucumbíos-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.