Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/133835
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAcosta Espinosa, Alberto (Dir.)-
dc.creatorDonoso Ríos, Erika Alexandra-
dc.date2014-11-
dc.date2015-08-13T17:48:30Z-
dc.date2015-08-13T17:48:30Z-
dc.date.accessioned2022-03-25T20:05:27Z-
dc.date.available2022-03-25T20:05:27Z-
dc.identifierDonoso Ríos, Erika Alexandra. 2014. Lecciones de las prácticas económicas de las comunidades indígenas andino-amazónicas para ser aplicadas en las PYMES. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10469/7518-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/133835-
dc.descriptionEsta investigación se desarrolla en cuatro capítulos. El primer capítulo contiene el marco teórico y metodológico del cual parte la tesis. En lo que respecta a la teoría, se desarrolla de la siguiente manera: 1) contextualización histórica y teórica del neoliberalismo y del capitalismo y su situación en los países de América Latina; 2) una descripción conceptual y las características principales de la economía social y solidaria y su institucionalización en el Ecuador; 3) una síntesis del buen vivir y su institucionalización en el país. El capítulo segundo hace una revisión bibliográfica de la cultura y economía de los pueblos ancestrales de América Latina, en especial los del Ecuador. En esta sección se trata con énfasis las relaciones y principios económicos, y el trabajo comunitario de los indígenas, enseñándonos una forma alternativa de vida y de hacer economía. Posteriormente, el capítulo tercero pretende conocer desde la práctica lo que se investigó en el capítulo anterior. Es así que a través de estudios de caso de tres comunidades indígenas andinas y amazónica podemos entender las motivaciones de su actuar y a la vez rescatar testimonios valiosos respecto a la sabiduría ancestral. El capítulo cuarto nos introduce al mundo de las pymes, luego de realizar una breve descripción de éstas, las contextualizamos bajo los principios y prácticas económicas comunitarias, para presentar alternativas valiosas para su organización interna y la asociatividad, con el fin de buscar un sistema empresarial que busque beneficios comunes.-
dc.format107 p.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuador-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.subjectPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)-
dc.subjectECONOMÍA COLECTIVA-
dc.subjectCOMUNIDADES INDÍGENAS-
dc.subjectACCIÓN COMUNITARIA-
dc.subjectAGRICULTURA-
dc.subjectASPECTOS CULTURALES-
dc.subjectREGIÓN AMAZÓNICA (ECUADOR)-
dc.subjectECUADOR-
dc.titleLecciones de las prácticas económicas de las comunidades indígenas andino-amazónicas para ser aplicadas en las PYMES.-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.