Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/133482
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Coba Mejía, Lisset (Dir.) | - |
dc.creator | Quiroz del Pozo, Nathalia de los Ángeles | - |
dc.date | 2015-01 | - |
dc.date | 2015-09-21T14:36:18Z | - |
dc.date | 2015-09-21T14:36:18Z | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-25T20:05:05Z | - |
dc.date.available | 2022-03-25T20:05:05Z | - |
dc.identifier | Quiroz del Pozo, Nathalia de los Ángeles. 2015. Transformaciones históricas de la subjetividad de mujeres profesionales de clase media y sus imaginarios del amor romántico. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10469/7708 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/133482 | - |
dc.description | En la siguiente investigación se analizarán las transformaciones de la subjetividad de las mujeres de clase media y sus imaginarios de amor romántico. El amor romántico al ser una ideología cultural configura las prácticas individuales y sociales al mismo tiempo que hace parte de la construcción de las relaciones de género. El amor romántico está sustentado en principios patriarcales y capitalistas y a través de su estudio se aportó al entendimiento de la violencia simbólica que viven las mujeres al interior de sus relaciones de pareja. La ideología amorosa se ha ido transformando a lo largo del tiempo en vista de lo cual se entrevistó a tres generaciones de mujeres de clase media para analizar a partir de sus vivencias situadas en una determinada época y contexto, la constitución de su subjetividad en función de sus imaginarios de amor romántico. A través de sus historias de amor, desamor y violencia sus relatos se han ordenado alrededor de momentos o transiciones importantes en sus vidas que después se convierten en nudos de significado que le organizan la experiencia (Mallon, 2002:18). A partir de estos nudos se analizó cómo se constituyó la idea de amor romántico en las distintas épocas y generaciones como algo que ha dado identidad a estas mujeres y cómo a través de sus prácticas se ha invisibilizado la violencia que ha afectado sus vidas. | - |
dc.format | 107 p. | - |
dc.format | image/jpeg | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Quito, Ecuador : Flacso Ecuador | - |
dc.rights | openAccess | - |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | - |
dc.subject | MUJERES PROFESIONALES | - |
dc.subject | CLASE SOCIALES | - |
dc.subject | CLASE MEDIA | - |
dc.subject | AMOR ROMÁNTICO | - |
dc.subject | GÉNERO | - |
dc.subject | VIOLENCIA | - |
dc.title | Transformaciones históricas de la subjetividad de mujeres profesionales de clase media y sus imaginarios del amor romántico. | - |
dc.type | masterThesis | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.