Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/133106
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMartín Mayoral, Fernando (Dir.)-
dc.creatorVarela Burbano, María Fernanda-
dc.date2011-07-
dc.date2016-05-20T14:44:14Z-
dc.date2016-05-20T14:44:14Z-
dc.date.accessioned2022-03-25T20:04:41Z-
dc.date.available2022-03-25T20:04:41Z-
dc.identifierVarela Burbano, María Fernanda. 2011. Influencia de la información en el consumo de productos que generan residuos sólidos no orgánicos en los hogares de sectores residenciales: caso Urbanización Campo Alegre del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10469/8512-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/133106-
dc.descriptionLa continua búsqueda de superación del ser humano ha causado importantes daños en el ambiente. Una evidencia tangible de ello es la creciente generación de residuos sólidos (RS), atribuible en gran parte al modelo de producción y consumo del mundo actual. La presente investigación aborda la problemática de la generación de RS desde la perspectiva del desarrollo sostenible, haciendo énfasis en su prevención a través del “consumo responsable”. Se identificó que existe una relación entre la información que tienen los hogares acerca de la problemática de RS y el consumo de productos que generan RS no orgánicos. La hipótesis planteada fue que a mayor información, menor consumo de productos que generan RS no orgánicos. El estudio se enfocó en los RS no orgánicos por ser los que mayor impacto generan en el ambiente y porque existe la posibilidad de evitar su generación siempre que el individuo lo desee. Según varios autores, los habitantes de los sectores residenciales de poder adquisitivo alto y medio-alto son los mayores generadores de RS no orgánicos. Por ello el estudio fue realizado en un barrio con tales características y donde se conocía que los residentes poseen información sobre la problemática de RS: la Urbanización Campo Alegre (UCA) del Distrito Metropolitano de Quito. Se concluyó que la información que tienen los individuos, sobre el impacto ambiental de los RS no orgánicos y sobre el consumo responsable, sí influye en la generación de residuos en los hogares. Se evidenció que las familias de la UCA tienen un conocimiento suficiente sobre RS que los hace discernir entre buenas y malas prácticas ambientales respecto a sus hábitos de consumo, procurando consumir responsablemente. Consecuentemente, la investigación concluye que la implementación de estrategias de información (aplicadas en el entorno residencial) sobre RS contribuye a su disminución y hace frente a la problemática de manera sostenible.-
dc.format70 p.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuador.-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/-
dc.subjectINFORMACIÓN-
dc.subjectCONSUMO-
dc.subjectDESPERDICIOS DOMÉSTICOS-
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE DESPERDICIOS SÓLIDOS-
dc.subjectHOGARES-
dc.subjectZONA METROPOLITANA-
dc.subjectURBANIZACIÓN CAMPO ALEGRE (QUITO, ECUADOR)-
dc.subjectQUITO (ECUADOR)-
dc.subjectCONSUMO SOSTENIBLE-
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE-
dc.titleInfluencia de la información en el consumo de productos que generan residuos sólidos no orgánicos en los hogares de sectores residenciales: caso Urbanización Campo Alegre del Distrito Metropolitano de Quito.-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.