Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/129513
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMacho Reyes, Rafael Diego-
dc.creatorBermúdez Vázquez, Manuel-
dc.date2020-10-30-
dc.date.accessioned2022-03-25T19:06:06Z-
dc.date.available2022-03-25T19:06:06Z-
dc.identifierhttps://revistaprismasocial.es/article/view/3929-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/129513-
dc.descriptionOn the internet there is no comparison to the communicative power that Youtube enacts both for facts, Fake News and pseudo-scientific knowledge that might negatively affect the Access to valid knowledge and the quality of life of the population. Analyzing how the communication of Science is made on Youtube from institutional profiles from Universities and Spanish Research Centres to individual remarkable profiles to create a theoretical framework to improve the scientific knowledge communication. This research is going to be performed by targeted research on the website, metricals análisis and qualitative research. The expected results are a general valorization of the most followed YouTube channels on scientific communication in Spain, which contents are created, different styles of communication to determine which one is the most effective one  (institutional v personal).en-US
dc.descriptionYouTube es uno de los mayores espacios de difusión y comunicación que existen en Internet, tanto para la comunicación de hechos fehacientes como de Fake News y de contenidos pseudocientíficos que puedan suponer una merma en la calidad de vida de la población y el acceso a conocimiento válido. Analizar cómo se comunica la Ciencia en YouTube desde perfiles institucionales de las Universidades y Centros de Investigación españoles como a través de figuras destacadas de ese medio genera un marco teórico donde poder analizar puntos a mejorar y puntos a desarrollar. Esta investigación se va a realizar por búsqueda acotada de las fuentes a consultar, comparativas métricas de seguimiento de dichos espacios comunicativos y análisis cualitativos sobre el método de comunicación empleado por los ejemplos de estudio. Los resultados esperados son una valoración general de los canales más seguidos de comunicación científica en España, qué contenido abordan y de qué manera lo exponen y comparar qué método de comunicación es más efectivo (institucional frente a personal).es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación iS+D para la Investigación Social Avanzadaes-ES
dc.relationhttps://revistaprismasocial.es/article/view/3929/4554-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Prisma Sociales-ES
dc.sourceRevista Prisma Social; No. 31 (2020): Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades; 410-422en-US
dc.sourceRevista Prisma Social; Núm. 31 (2020): Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades; 410-422es-ES
dc.source1989-3469-
dc.subjectYoutube, Divulgation, Science, Pseudoscience, Journalism, Entertaining, Institutions, Research.en-US
dc.subjectYoutube, Divulgación, Ciencia, Pseudociencia, Periodismo, Entretenimiento, Instituciones, Investigación.es-ES
dc.titleThe scientific communication in YouTube Spain, divulgation, difussion, communication or controversy?en-US
dc.titleLa comunicación de la ciencia en Youtube España, ¿divulgación, difusión, comunicación o sólo polémica?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeNotas de investigaciónes-ES
Aparece en las colecciones: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Fundación iS+D - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.