Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/129362
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPalomo, María Teresa Martín-
dc.creatorFernández-Mayoralas, Gloria-
dc.creatorPrieto Flores, María Eugenia-
dc.date2018-06-29-
dc.date.accessioned2022-03-25T19:05:53Z-
dc.date.available2022-03-25T19:05:53Z-
dc.identifierhttps://revistaprismasocial.es/article/view/2449-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/129362-
dc.descriptionEl envejecimiento demográfico constituye uno de los desafíos sociales y políticos más relevantes de las últimas décadas. Hay diversas aproximaciones al hecho de envejecer, en función de que se ponga el acento en aspectos biomédicos, sociales o políticos. La aproximación al envejecimiento desde una perspectiva de construcción social implica pensar en cómo nos hacemos mayores y cómo lo conseguimos con calidad de vida. En una sociedad desigual en cuanto a las relaciones de género, el hecho de envejecer no se afronta de la misma manera según se trate de mujeres u hombres. Además, en el estudio del envejecimiento son importantes diversas variables sociales, de salud y del entorno físico. Estas variables confluyen en la construcción social de un objeto de estudio que con los años ha ido diversificando su eje según se dedique un mayor énfasis a la fragilidad o, por el contrario, a la potencialidad que encierra envejecer bien, con dignidad, con decencia. El paradigma del care, como modelo que reflexiona sobre el cotidiano mantenimiento del mundo, de nuestros cuerpos, de nuestro entorno, de nuestras vidas, contribuiría al concepto de envejecimiento activo, con la mirada puesta sobre la noción de vulnerabilidad humana constitutiva y, por tanto, considerando el cuidado como un proceso complejo y transversal que contribuye a la calidad de vida de todos y todas.en-US
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación iS+D para la Investigación Social Avanzadaes-ES
dc.relationhttps://revistaprismasocial.es/article/view/2449/2664-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Revista Prisma Sociales-ES
dc.sourceRevista Prisma Social; No. 21 (2018): Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas; 511-520en-US
dc.sourceRevista Prisma Social; Núm. 21 (2018): Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas; 511-520es-ES
dc.source1989-3469-
dc.subjectcuidadoen-US
dc.subjectenvejecimiento activoen-US
dc.subjectgéneroen-US
dc.subjectpolíticas públicasen-US
dc.subjectdependenciaen-US
dc.titlePotencialidades y fragilidades en el envejeceren-US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeNotas bibliográficases-ES
dc.typeEstado del arteen-US
Aparece en las colecciones: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Fundación iS+D - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.