Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/125021
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorEstefenn Barbosa, Viviana-
dc.date2016-11-17-
dc.date.accessioned2022-03-25T17:52:39Z-
dc.date.available2022-03-25T17:52:39Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9288-
dc.identifier10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.1.a04-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/125021-
dc.descriptionThe agricultural strike in September 2013 served as a pretext to  investigate the imaginary hovering Peasant Reserve Zones from  the perspective of peace building in the territories. From this and  under a research and thoughtful process the context of  the agrarian question in Colombia was analyzed, the relationship with the  established and instituting imaginary and its possible relationship to community development framed in peace. The ultimately  led to the observation of institutional newsletters analysis, noti- cas, interviews with agricultural leaders of ANZORC, ASODECAS, COORDOSAC, ASCAMCAT, ACTH,  ACVC and examination of  the missions  and visions of  their organizations, to glimpse what moves the  instituted imaginary and if the peasant imagination can or configured as institutive in relation to the formation of  community  as prospects for peace.en-US
dc.descriptionEl paro agrario de septiembre de 2013 sirvió de pretexto para indagar los imaginariosque rondan las Zonas de Reserva Campesina desde la perspectiva deconstrucción de paz en los territorios. A partir de esto y a partir de un procesoinvestigativo y reflexivo se analizó el contexto de la cuestión agraria en Colombia,la relación con el imaginario instituido e instituyente, y su posible relación con eldesarrollo de comunidad enmarcada en la paz. El análisis llevó a la observaciónde boletines institucionales, noticas, entrevistas a líderes agrarios de anzorc, asodecas,coordosac, ascamcat, acth, acvc y la examinación de las misiones y visionesde sus organizaciones, con el fin vislumbrar qué mueve los imaginarios instituidos,y si el imaginario campesino puede configurarse o no como instituyente en relacióna la formación de comunidad como perspectiva de paz.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9288/12086-
dc.relation/*ref*/Alturo, G.; Peña, L. y Bohórquez, J. (s.f.). Perspectivas del movimiento campesino colombiano. Bogotá. Recuperado de: https://rev istama- re.files.wordpress.com/2015/02/juan _pablo_bohorquez_ monto - ya-rev ista-mare.pdf-
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (1978). Escritos políticos. Autogestión y jerarquía. Colección clásicos del pensamiento crítico. Madrid.-
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (1981). La lógica de los magmas y la cuestión de la au- tonomía. En: Los dominios del hombre. Biblioteca Virtual Omegalfa.-
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (1986). El estado del sujeto hoy. Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Seminarios 1986-1987. La creación humana I. Trad.de Enrique Escobar y Pascal Vernay. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (1986). El campo de lo social histórico. Estudios. filosofía-his- toria-letras Primavera. México: Asociación Nacional de Universida- des e Instituciones de Educación Superior. Hemeroteca Virtual ANUIES.-
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (1996). La crisis del capitalismo: su impacto social e indi- vidual. Conferencia Pública. Buenos Aires: Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets Editores.-
dc.relation/*ref*/Cisneros, M.E. (2011). Individuo e imaginario en la obra de Cornelius Cas- toriadis. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación.-
dc.relation/*ref*/Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://w w w.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/ Info r m e % 2 0 C o m i si_ n%20 H ist_ r ica%20del%20Co n f l ic t o%20 y % 2 0 sus%20 V_ cti m a s .% 2 0 L a %20 H aba n a ,%20 F ebrero%20 de%202015.pdf-
dc.relation/*ref*/Díaz-Polanco, H. (1980). Teoría marxista de la economía campesina. Caracas: Ediciones K.-
dc.relation/*ref*/Escobar, M.R.; Mendoza, N.C.; Cuestas, M. y Gari, G. (2003). ¿De jóve- nes?: una mirada a las organizaciones juveniles y a las vivencias de género en la escuela. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativo.-
dc.relation/*ref*/FARC-EP y ELN (2013). Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia FARC-EP. Colombia. Recuperado de: http://resistencia-colombia. org/index.php?option=com_content&v iew=a r ticle&id=376:pla- t a f o r m a - bol i var i a n a - por - la- n u e va- c o l o m b i a&cati d=24&Ite- mid=38, p. 16-
dc.relation/*ref*/Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades so- ciales. San Andrés Totoltepec, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.relation/*ref*/Gramsci, A (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el esta- do moderno. Madrid: Ediciones Nueva Visión.-
dc.relation/*ref*/Houtart, F. (2013). El bien común de la humanidad. Cuadernos Subversi- vos. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.-
dc.relation/*ref*/Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? Anuario de movi- mientos sociales. Una mirada sobre la red. Barcelona: Icaria Editorial y Getiko Fundazioa.-
dc.relation/*ref*/Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural-
dc.relation/*ref*/Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se refor- ma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras dis- posiciones. Diario Oficial, No. 41.479. Bogotá: Congreso de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Monroy, J.C. (24 de marzo de 2013). ¿Zonas de reservas campesinas o bas- tiones de Farc? El Colombiano. En un minuto. Recuperado de: http:// colombiapor unapazestableyduradera.blogspot.com.co/2013/03/ zonas-de-reservas-campesinas-o.html-
dc.relation/*ref*/Nisbet, R. (1990). Os filósofos sociais. Brasilia: Brasilia Editora, Universi- dade do Brasilia.-
dc.relation/*ref*/Paulinelli, M.; Shaw, E. y García, D. (2000). La construcción de la ficción desde la historia. Diez años de narrativa cordobesa., Còrdoba, Argenti- na: Universidad Nacional. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales.-
dc.relation/*ref*/Percy, C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto. Universidad de Granada, España.].-
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de Desar- rollo Humano. [En línea]. Recuperado de: http://escuelapnud.org/ biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf-
dc.relation/*ref*/Randle, M. (1998). Resistencia civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona: Paidós. Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Editorial Losada. Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: Editorial El Buho Ltda.-
dc.relation/*ref*/Unesco (2001). Derechos humanos y cultura de paz. Recuperado el 26 de ju- lio de 2016 de: http://w w w.unesco.org/new/es/quito/education/ human-rights-and-culture-of-peace-
dc.relation/*ref*/Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergen- tes, paz y reconstrucción de lo común. Bogotá: Corporación Universi- taria Minuto de Dios.-
dc.relation/*ref*/Van Dijk, T. (1997). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el dis- curso: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.-
dc.relation/*ref*/Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como pode- res antiestatales. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.-
dc.rightsDerechos de autor 2016 Ciudad Paz-andoes-ES
dc.sourceCiudad Paz-Ando; Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - junio. La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedad; 63-77en-US
dc.sourceCiudad Paz-ando; Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - junio. La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedad; 63-77es-ES
dc.source2422-278X-
dc.source2011-5253-
dc.subjectPeasant Movementen-US
dc.subjectImaginarios instituteden-US
dc.subjectinstituting Imaginariosen-US
dc.subjectTerritoryen-US
dc.subjectSocial Conflicten-US
dc.subjectand Peaceen-US
dc.subjectmovimiento campesinoes-ES
dc.subjectZona de Reserva Campesinaes-ES
dc.subjectimaginarios instituidoses-ES
dc.subjectimaginarios instituyenteses-ES
dc.subjectterritorioes-ES
dc.subjectconflicto sociales-ES
dc.subjectpazes-ES
dc.subjectCiencias Socialeses-ES
dc.subjectOtras Ciencias Socialeses-ES
dc.subjectInterdisciplinareses-ES
dc.titleCollective imagination of the peasant reserve areas as peace initiativeen-US
dc.titleImaginario colectivo de las zonas de reserva campesina como iniciativa de pazes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano - IPAZUD/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.