Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124839
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDíaz Gamba, Wilson-
dc.creatorCastiblanco Roldán, Andrés-
dc.date2013-12-25-
dc.date.accessioned2022-03-25T17:52:23Z-
dc.date.available2022-03-25T17:52:23Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5341-
dc.identifier10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a08-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124839-
dc.descriptionEste trabajo presenta una reflexión sobre los componentes intersubjetivos que intervienen en el análisis de la acción política a partir de los hábitos y patrones de los ciudadanos dentro del contexto de la cultura política y su incidencia en el conflicto armado. Se busca reflexionar sobre la manera en que la particularidad de los sujetos, mediada por el relato colectivo/violento de la historia social, ha consolidado las prácticas y actitudes frente al fenómeno político contemporáneo y la violencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5341/6962-
dc.relation/*ref*/— Almond, G. (1992). Política comparada, una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós. — Almond, G. & Verba, S. (1963).The Civic Culture or The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. EUA: Little Brown Publisher. — Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós. — Arendt, H. (2000). Comprensión y política; el pensar y las reflexiones morales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. — Artaud, A. (2005). La libertad del espíritu. Buenos Aires: Leviatán. — Azar, E. & Burton, J. (1986). Conflict Resolution: Theory and Practice. Boulder: Rienner Publishers. — Baquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Editorial Aique. — Castiblanco, A. (2011). Las organizaciones juveniles y la escuela: en la intimidad de la acción colectiva en Usme. En García R, Amador J. & Leonel Q. (Eds.). Jóvenes y Derechos en la acción colectiva. Bogotá: Instituto para la Pedagogía y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital IPAZUD y Personería de Bogotá. — Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata. — Crespi, F. (1997). Acontecimiento y Estructura: por una teoría del cambio social. Buenos Aires: Nueva Visión. — Dahrendorf, R. (2008). En busca de un nuevo orden: una política de la libertad en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. — Esteva, F. (1993). Cultura, sociedad y personalidad. Barcelona: Anthropos. — Galeano, E. (1997). Ser como ellos. Bogotá: Tercer mundo editores. — García, R, & Serna, A. (2002). La Dimensión Critica de lo Ciudadano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. — Geertz, C. (1999). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. — Gutiérrez E. & Urrego M. (1995). 1101 cosas sobre la historia de Colombia que todos debemos saber. Santa fe de Bogotá: Intermedio editores. — Herrera, M, Pinilla, A, Infante, R, & Diaz, S. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia: Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. — Inglerhart, R. (2001). Modernización y posmodernización. El cambio económico y político en 43 sociedades. Madrid: Siglo XXI. — Lechner, N. (1987). Cultura política y democratización. Santiago de Chile: CLACSO-FLACSO. — Perea, C. (1996). Porque la sangre es espíritu. Bogotá: Santillana. — Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw Hill. — Serna, A. (2006). Ciudadanos de la Geografía tropical. Ficciones históricas de lo ciudadano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. — Sudarsky, J. (2001). El capital social de Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. — Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.sourceCiudad Paz-Ando; Vol. 6 No. 1 (2013): Peace studies: Representations, imaginaries and strategies in the armed conflict; 147-156en-US
dc.sourceCiudad Paz-ando; Vol. 6 Núm. 1 (2013): Estudios para la paz: representaciones, imaginarios y estrategias en el conflicto armado; 147-156es-ES
dc.source2422-278X-
dc.source2011-5253-
dc.titleComponentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombianoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano - IPAZUD/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.