Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124803
Título : La diáspora mexicana en Estados Unidos y el Programa 3x1 como desarrollo comunitario transnacional: lecciones y desafíos
Autor : 15139
875399
120243
Palabras clave : CIENCIAS SOCIALES [5];3x1;Programa 3x1;diáspora;2x1;migrantes;mexicanos;México-Estados Unidos
Editorial : Juan Pablos Editor
Consejo Nacional de Universitarios
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Descripción : Los migrantes mexicanos en Estados Unidos, luego de una larga tradición migratoria de más de un siglo, formaron cientos de clubes por comunidades de origen; y desde los años sesenta del siglo anterior iniciaron actividades filantrópicas como la reparación de iglesias, jardines, parques y escuelas con sus propios recursos. En los años setenta inicia la colaboración informal con algunos alcaldes, al aportar un dólar por cada dólar de los clubes para financiar esas obras. En los años noventa esta experiencia permite que, institucionalmente surja la creación del Programa 2x1 de remesas colectivas, por el cual el gobierno federal y el gobierno estatal aportan un dólar respectivamente por cada dólar de los clubes migrantes para financiar obras de infraestructura comunitaria. Al inicio del siglo XXI, se crea el Programa Nacional 3x1 para migrantes, en el cual los ayuntamientos aportan un dólar adicional; y frente al crecimiento de la migración internacional a los Estados Unidos este programa crece rápidamente en muchos estados del país. Luego de más de 20 años de existencia del programa, como 2x1 y 3x1, se han financiado más de 20 mil proyectos de infraestructura básica (aproximadamente 5% de proyectos productivos), que han elevado el nivel de vida en las comunidades de origen de los migrantes, comprobando así el éxito de la fi- lantropía transnacional migrante. Sin embargo, existen problemas estructurales en las comunidades transnacionales mexicanas: el atraso económico y la baja capacidad para generar empleos en México, y una débil situación organizativa e institucional de las organizaciones migrantes en Estados Unidos, que los hace tener una posición política marginal en ese país pese a ser una comunidad de gran importancia en cuanto a número. Sobre lo primero, se requiere la reorientación del modelo económico hacia el mercado interno y la generación de empleo y, sobre lo segundo, una mayor inversión migrante y alianzas intersectoriales en su fortalecimiento institucional.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124803
Otros identificadores : info:eu-repo/semantics/publishedVersion
978-607-711-488-8
978-607-711-474-1
http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2136
Aparece en las colecciones: Unidad Académica en Estudios del Desarrollo - UAED/UAZ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.