Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/122212
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSánchez Illán, Juan Carlos-
dc.date2020-02-19T23:29:25Z-
dc.date2022-01-28T00:40:00Z-
dc.date2020-02-19T23:29:25Z-
dc.date2022-01-28T00:40:00Z-
dc.date2015-
dc.identifierhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL511-
dc.descriptionUniversidad Nacional Autónoma de México/Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica/"PAPIIT IG 400314"//[Interacción de los exilios en México e Iberoamérica (siglo XX)]-
dc.descriptionLa actividad periodística y editorial había sido un elemento fundamental en la España republicana y lo siguió siendo en el exilio. El gran foco editorial en español —y del exilio en particular— fue la Ciudad de México. Los exiliados encontraron en México la misma lengua y señas de identidad, así como unas plataformas culturales y espacios de convivencia ya plenamente consolidados o en vías de hacerlo: editoriales, periódicos, revistas e instituciones culturales; por todo ello, puede afirmarse que durante varios lustros el texto impreso en lengua española fue producido mayoritariamente en México. Se trata de un proceso que no se hizo a costa de España, sino con la inestimable colaboración de numerosos intelectuales y editores españoles refugiados. Se produce así un fenómeno de transferencia de conocimiento que se llevó a cabo sobre todo mediante el modelo tradicional de empresas familiares y la subsiguiente formación de redes profesionales y de cuadros y equipos directivos multiculturales. Los desterrados fueron empleados masivamente en las industrias culturales mexicanas. Todas las empresas periodísticas y editoriales fundadas por exiliados son exponentes de la importancia del conocimiento acumulado en personas e instituciones y del papel esencial de las redes sociales del exilio republicano en el proceso de internacionalización.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.relationhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L90-
dc.rightsopenAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectExilio republicano-
dc.subjectPeriodistas-
dc.subjectEditores-
dc.subjectDesarrollo editorial-
dc.subjectMéxico-
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4-
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLas redes sociales del exilio republicano español en México : el mundo editorial y periodístico-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typepublishedVersion-
dc.coverageMX-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones sobre América Latina - CIALC/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.