Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/119890
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDoris Agredo-Machin-
dc.creatorJosé Refugio Romo-González-
dc.date2021-11-25-
dc.identifierhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/4361-
dc.identifier10.20983/cuadfront.2021.52.14-
dc.descriptionEste artículo resume los resultados más relevantes de una investigación cuantitativa que buscó determinar las relaciones entre las conductas prosociales y los indicadores de investigación de una muestra representativa de 120 profesores de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se utilizaron datos de bibliometría y altmetría, junto a una encuesta de 78 reactivos para cuya evaluación empleamos una escala de tipo Likert de cinco puntos para que los encuestados evaluaran sus características prosociales, las cuales clasificamos en seis dimensiones de análisis: a) motivación intrínseca; b) motivación extrínseca; c) autoestima; d) empatía; e) autorregulación; y f) conductas prosociales. Los resultados señalan que la dimensión más débil fue la extrínseca, que comprende estímulos y reconocimientos, pero a pesar de esto, se reconoce que la autoestima, autorregulación y motivación intrínseca de los profesores son las principales fuerzas detrás de sus esfuerzos de producción científica. Las áreas de oportunidad señaladas incluyen la promoción y el potenciamiento del valor social de la investigación, además de la necesidad de capacitación pertinente.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ES
dc.relationhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/4361/5751-
dc.relation/*ref*/Caprara, G., Steca, P., Zelli, A., y Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77–89.-
dc.relation/*ref*/Mulligan, A., y Mabe, M. (2011). The effect of the internet on researcher motivations, behaviour and attitudes. Journal of Documentation, 67(2), 290-311.-
dc.relation/*ref*/Öchsner, A. (2013). Introduction to scientific publishing. Springer.-
dc.relation/*ref*/Reyes-Cruz, M., y Perales-Escudero, M. (2016). Research self-efficacy sources and research motivation in a foreign language university faculty in Mexico: Implications for educational policy. Higher Education Research and Development, 35(4), 800-814.-
dc.relation/*ref*/Wigfield, A. (2002). Expectancy-value theory of achievement motivation. Journal of Asynchronous Learning Network, 6(1), 68-81.-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Cuadernos Fronterizoses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceCuadernos Fronterizos; Núm. 52 (17)es-ES
dc.source2007-1248-
dc.source2594-0422-
dc.source10.20983/cuadfront.2021.52-
dc.subjectinvestigadoreses-ES
dc.subjecthabilidades de investigaciónes-ES
dc.subjectcaracterísticas prosocialeses-ES
dc.subjectproducción científicaes-ES
dc.titleCaracterísticas prosociales y producción científica de profesores de la Universidad Autónoma de Chihuahuaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo de divulgaciónes-ES
dc.thumbnailhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/public/journals/15/cover_issue_721_es_ES.jpges-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Ciencias Sociales y Administración - ICSA/UACJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.