Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/119456
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGuillermo Ordoñez Hernández-
dc.creatorLuis Herrera-Terrazas-
dc.date2018-12-12-
dc.date.accessioned2022-03-23T21:16:25Z-
dc.date.available2022-03-23T21:16:25Z-
dc.identifierhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2821-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/119456-
dc.descriptionLos cambios en las tendencias arquitectónicas en Europa a principios del siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial y tras la devastación que dejó el conflicto bélico, planteó la necesidad de reconstruir las ciudades arruinadas por la guerra; la vivienda y edificios nuevos incluyen cambios en el diseño arquitectónico dejando de lado las tradiciones constructivas y el conocimiento de edificación que se tenía para atender las características climáticas de la región. Surge el racionalismo arquitectónico con una tendencia que desecha el diseño saturado de ornamentación hasta ese tiempo utilizados, y se inicia la preferencia hacia una arquitectura más sobria, de rápida construcción con diseños geométricos simples.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ES
dc.relationhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2821/2586-
dc.relation/*ref*/Fernando M. Tabernero Duque. La arquitectura bioclimática y el cambio climático. Memoria. Real Instituto Elcano (ARI), área: economía y comercio 2010.-
dc.relation/*ref*/Leticia Peña Barrera. Diseño bioclimático en espacios abiertos para zonas áridas urbanas en el desierto chihuahuense, en Estudios sobre Arquitectura y Urbanismo del Desierto, volumen III, número 3, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sonora. México.-
dc.relation/*ref*/María Goretti Salas Esparza y Luis Carlos Herrera Sosa. La vegetación como sistema de control para las islas de calor urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Hábitat Sustentable Vol. 7, N°. 1. ISSN 0719 -0700 / p.p. 14-23. Chile: Universidad Bio Bio.-
dc.relation/*ref*/Luis Carlos Herrera Sosa. Estrategias bioclimáticas y ahorro de agua en equipos de enfriamiento evaporativo directo. Instituto de la vivienda de Chihuahua, Chihuahua.-
dc.relation/*ref*/Luis Carlos Herrera Sosa. Evaluación térmica del material isoblock en el clima cálido seco de Cd. Juárez. Revista Hábitat Sustentable Vol. 7, N°. 2. ISSN 0719 - 0700 / pp. 18-27. Universidad Bío Bío, Chile.-
dc.relation/*ref*/CONAFOVI. Guía para el uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. México, 2005 http:// www.conavi.gob.mx/ publicaciones.-
dc.relation/*ref*/CONAVI, Soluciones verdes para el sector vivienda, Comisión Nacional de Vivienda, México, 2010 http:// www.conavi.gob.mx/ publicaciones-
dc.relation/*ref*/CONAFOVI, Guía para el uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. México, 2005. http:// www.conavi.gob.mx/ publicaciones-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Cuadernos Fronterizoses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es-ES
dc.sourceCuadernos Fronterizos; Núm. 44 (14)es-ES
dc.source2007-1248-
dc.source2594-0422-
dc.subjectArquitectura sosteniblees-ES
dc.subjectdesiertoes-ES
dc.subjecttécnicas de climatización pasivaes-ES
dc.titleArquitectura sostenible en el desierto: redescubriendo las técnicas de climatización pasivaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo de divulgaciónes-ES
dc.thumbnailhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/public/journals/15/cover_issue_638_es_ES.jpges-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Ciencias Sociales y Administración - ICSA/UACJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.