Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/119335
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorEugenio García Rodríguez-
dc.date2019-11-22-
dc.date.accessioned2022-03-23T21:15:39Z-
dc.date.available2022-03-23T21:15:39Z-
dc.identifierhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2546-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/119335-
dc.descriptionEl estudio de los valores sociales ha trascendido debido a su influencia en lo individual, en lo social y en lo cultural...es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ES
dc.relationhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2546/2807-
dc.relation/*ref*/Referencias Boeree, C. G. (2006). Gordon Allport. Personality Theories. 2-8. Recuperado de http://www.social-psychology.de/do/PT_allport.pdf Díaz-Guerrero, R., Moreno Cedillos, A. y Díaz-Loving, R. (1995). Un eslabón perdido en el estudio de los valores y su persistencia. Revista de Psicología Social y Personalidad, 11(1), 1-10. Díaz-Guerrero, R.y Díaz-Loving, R. (2001). El origen psicológico de los valores. Revista de Psicología Social y Personalidad, 17(2), 91-101. Frondizi, R. (1995). ¿Qué son los valores? Fondo de cultura económica. Introducción a la Axiología. México: Editorial Breviarios. Págs. 11-23. García del Junco, J., Medina Susanibar, E. y Dutschke, G. (2010). Una revisión exploratoria del modelo de Schwartz. Universidad de Sevilla España, Universidad Atlântica de Lisboa. Economía, Gestión y Desarrollo., (9), 35-66. González, J. (1995). Valores éticos y valores humanos (en torno a la ontología del valor). En J. González y J. L Landa (Comp.), Los valores humanos en México (p. 33). México: Siglo XXI-UNAM. Gutiérrez Samperio, C., Guerrero Lara, M. G. del R. y López Vázquez, T. (2011). Valores morales y axiología. El fin y los medios. Cirujano General, 33(2). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112b.pdf Joas, H. (2002). Creatividad, acción y valores: Hacia una teoría sociológica de la contingencia. Biblioteca de signos. Pestaña de Martínez, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 2(2), 161-4. Rokeach, M. (1979). Understanding human values individual and societal. New York: The Free Press. Webster, Á. (2004). Los valores de los mexicanos: Cambio y permanencia. En E. Alduncin Avitia (Comp.) Los valores de los mexicanos (cambio y permanencia, Vol. 5). México: Grupo Financiero Banamex.-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Cuadernos Fronterizoses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es-ES
dc.sourceCuadernos Fronterizos; Núm. 46 (15)es-ES
dc.source2007-1248-
dc.source2594-0422-
dc.subjectEstudio de los valoreses-ES
dc.subjectaxiología de los valoreses-ES
dc.titleUna revisión sobre el estudio de los valoreses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo de divulgaciónes-ES
dc.thumbnailhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/public/journals/15/cover_issue_659_es_ES.jpges-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Ciencias Sociales y Administración - ICSA/UACJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.