Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/118936
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPatricia Andrea Beltrán Henríquez-
dc.date2014-02-28-
dc.date.accessioned2022-03-23T21:15:05Z-
dc.date.available2022-03-23T21:15:05Z-
dc.identifierhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1827-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/118936-
dc.descriptionEste artículo pone de relieve las prácticas curativas de la medicina tradicional indígena como un aspecto cardinal del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades indígenas de México.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ES
dc.relationhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1827/1608-
dc.relation/*ref*/Lourdes Arizpe, “Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial”. Cuicuilco, 13, 038 (2006); Bolfy Cotton, “La legislación del patrimonio cultural de interés nacional: entre la tradición y la globalización. Análisis de una propuesta de Ley”, en ibid. (s.p.); y Nación, patrimonio cultural y legislación: los debates parlamentarios y la construcción del marco jurídico federal sobre monumentos en México, siglo XX. Cámara de Diputados, LX Legislatura/Porrúa, México, 2008.-
dc.relation/*ref*/UNESCO, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003.-
dc.relation/*ref*/La UNESCO ha definido el patrimonio cultural inmaterial como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana” (artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003).-
dc.relation/*ref*/Antonella Fagetti’ Síndrome de filiación cultural. Conocimiento y práctica de los médicos tradicionales en cinco Hospitales Integrales con Medicina Tradicional del Estado de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Salud, México, 2004.-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Cuadernos Fronterizoses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es-ES
dc.sourceCuadernos Fronterizos; Núm. 29 (9)es-ES
dc.source2007-1248-
dc.source2594-0422-
dc.subjectPatrimonio culturales-ES
dc.subjectUNESCOes-ES
dc.subjectMedicinaes-ES
dc.titleLa medicina tradicional indígena como patrimonio cultural inmateriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo de divulgaciónes-ES
dc.thumbnailhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/public/journals/15/cover_issue_175_es_ES.jpges-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Ciencias Sociales y Administración - ICSA/UACJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.