Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/118888
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAlejandra Flores Tamayo-
dc.date2014-06-06-
dc.date.accessioned2022-03-23T21:15:01Z-
dc.date.available2022-03-23T21:15:01Z-
dc.identifierhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1763-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/118888-
dc.descriptionComo otro de los textos previamente mostrados, este nos narra la historia de la desconocida pero talentosa compositora María Grever, quien lamentablemente no ha sido valorada como se debería, desde pequeña desarrollo una pasión por la música siendo alumna de importantes músicos como Claude Debusy y Franz Lehar; ella ha tenido una larga trayectoria musical componiendo alrededor de 1000 canciones las cuales algunas han sido para películas, obras musicales entre otras cosas.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ES
dc.relationhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1763/1552-
dc.relation/*ref*/Los estudios de género en música comenzaron a finales de los años 80 con la constitución de la “musicología feminista” o “Nueva musicología”. Entre las obras más destacadas de esta musicología podemos citar los textos de Susan McClary (1991); Marcia Citron (1993); y Ruth Solie (1993). En lengua española el libro “Feminismo y música” de Pilar Ramos (2003) se ha convertido en un referente para quienes quieran acercarse a este tema. 2. Canciones como “Cuando vuelva a tu lado”, “Alma Mía”, “Despedida”, “Te quiero dijiste”, “Tipitipitín”, “Ya no me quieres”, “Volveré” y “Lamento gitano” forman parte de este repertorio. 3. Este desconocimiento me pareció sorprendente cuando incluso un importante teatro del centro histórico de León lleva su nombre. 4. Ver, Nayelli Nesme, María Grever. Reflexiones sobre su obra. Universidad de Guadalajara, México, 2009. 5. Todos los datos anteriores son relatados por la propia Grever en la entrevista que le realizara Laura Martí, citada en Nesme, ibid., p. 120. 6. De la Portilla Publications Incorporation que después devendría en la Grever Music Publishing Incorporation. 7. Nesme, op. cit., p. 122. 8. María Luisa Rodríguez, María Grever: poeta y compositora. Scripta Humanistica, Washington, D.C., 1994 (publicado únicamente en Estados Unidos). 9. Hasta el año pasado era muy poco lo que se sabía sobre esta mujer, ha sido gracias a la labor del musicólogo Fernando Carrasco que su misterio ha comenzado a develarse. Al respecto puede consultarse el web blog titulado “musicología casera”, espacio donde Carrasco comparte artículos musicológicos, entre los que destaca el dedicado a Garfias.-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Cuadernos Fronterizoses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es-ES
dc.sourceCuadernos Fronterizos; Núm. 30 (10)es-ES
dc.source2007-1248-
dc.source2594-0422-
dc.subjectMaría Greveres-ES
dc.subjectDesconocidoes-ES
dc.subjectComposiciónes-ES
dc.titleMaría Grever. Una famosa, desconocida. Su fascinante vida y prolífera obraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo de divulgaciónes-ES
dc.thumbnailhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/public/journals/15/cover_issue_158_es_ES.jpges-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Ciencias Sociales y Administración - ICSA/UACJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.