Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117715
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRicardo R. Gómez Vilchis-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-23T20:46:50Z-
dc.date.available2022-03-23T20:46:50Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487464338003-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117715-
dc.description¿Qué relevancia tuvieron las redes sociales en la elección presidencial de 2018? Específicamente, ante la estrategia de los partidos políticos de obtener apoyo electoral de la ciudadanía a cambio de la distribución de bienes privados, en beneficio de ciertos grupos, ¿cuál fue el papel de las redes sociales para alertar a los ciudadanos del intercambio de bienes monetarios y no monetarios a cambio del voto? Este trabajo es uno de los primeros que examina las determinantes de la percepción de la opinión pública sobre el clientelismo y la compra del voto, enfocándose en el consumo de medios. La investigación usa una encuesta realizada en México por Latinobarómetro en 2017, mediante el manejo de modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El hallazgo principal es que las redes sociales y la percepción en torno a la corrupción alertan a la población sobre el clientelismo y la compra del voto por parte de los partidos políticos e incluso de los candidatos. En contraste, la evidencia sugiere que los medios tradicionales (la televisión, la radio) y la interacción cara a cara con amigos y familiares tienen poco efecto en la percepción de la opinión pública sobre la entrega de regalos y dinero.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=4874-
dc.rightsRevista Mexicana de Opinión Pública-
dc.sourceRevista Mexicana de Opinión Pública (México) Num.28-
dc.subjectSociología-
dc.subjectClientelismo-
dc.subjectcompra del voto-
dc.subjectconsumo de medios-
dc.subjectcorrupción-
dc.subjectopinión pública-
dc.subjectredes sociales-
dc.titleImpacto de la redes sociales en la percepción ciudadana sobre la compra del voto en México-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Económicas - IIEc/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.