Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117455
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRaúl Valadez Azúa-
dc.creatorBernardo Rodríguez Galicia-
dc.creatorGilberto Pérez Roldán-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-03-23T20:32:40Z-
dc.date.available2022-03-23T20:32:40Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=529569255006-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117455-
dc.descriptionLos animales domésticos son el resultado de la adaptación al ámbito humano, de especies silvestres, vía selección natural. Este proceso dio inicio desde tiempos previos a la civilización en diversas regiones del mundo. Para el caso de México, el primer animal que entró al proceso fue el guajolote o pavo (Meleagris gallopavo). Su historia de interacción con el hombre y su dispersión consta de dos fases, la primera comprende procesos biológicos que involucraron a las parvadas de estas aves interactuando con macrobandas estacionales humanas en el sur del altiplano mexicano, adaptándose a la interacción con Homo sapiens hasta su inclusión absoluta a las comunidades humanas, proceso de ya estaba concluido hace unos 3,000 años en el centro de México pues los restos arqueozoológicos reconocidos nos hablan de ejemplares ya domésticos. La segunda parte representó su dispersión hacia las diversas regiones de Mesoamérica y quizá Oasisamérica, el cual tardó unos dos mil años, variando el ritmo en que se realizó en función del ambiente dominante en cada región y el acervo de conocimiento tradicional que acompañaba a los ejemplares; debido a ello, en el sur de Mesoamérica su llegada tuvo lugar desde el Formativo, gracias a que el ambiente cálido semihúmedo les era biológicamente compatible, en tanto que su llegada a la zona maya se dio hasta el Clásico terminal, básicamente porque el ambiente tropical húmedo no les es favorable, requiriendo de todo el esfuerzo humano para apoyar su estadía, condición que se logró en el Posclásico temprano.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherEscuela Nacional de Antropología e Historia-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=5295-
dc.rightsCuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas-
dc.sourceCuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas (México) Num.80 Vol.28-
dc.subjectAntropología-
dc.subjectDomesticación-
dc.subjectMeleagris gallopavo-
dc.subjectguajolote doméstico-
dc.subjectMesoamérica-
dc.titleOrigen y dispersión del guajolote doméstico en Mesoamérica. Una conjunción de factores ambientales y culturales-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.