Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/115432
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorNicolás del Valle Orellana-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-23T19:20:33Z-
dc.date.available2022-03-23T19:20:33Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42159648012-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/115432-
dc.descriptionA partir del análisis de las luchas sociales por la memoria en la historia política del Chile reciente, se sostiene que desde el golpe de Estado de 1973 comenzó a configurarse un nuevo régimen de la memoria, que define cómo y qué recordar, olvidar y silenciar públicamente respecto del pasado colectivo. Con la vuelta a la democracia, en 1990, las políticas de memoria y derechos humanos tendieron a recordar lo ocurrido desde el imperativo ético-político del nunca más. En este contexto, considerando las fechas, sitios y prácticas políticas en las conmemoraciones públicas, el autor define los rasgos de la discusión política sobre el golpe de Estado, cuarenta años después.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=421-
dc.rightsRevista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-
dc.sourceRevista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (México) Num.232 Vol.LXIII-
dc.subjectPolítica-
dc.subjectMemoria política-
dc.subjectluchas sociales-
dc.subjectderechos humanos-
dc.subjectChile-
dc.titleMemorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - FCPyS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.