Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/113645
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVictoria Darling-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2022-03-23T17:45:31Z-
dc.date.available2022-03-23T17:45:31Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828836014-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/113645-
dc.descriptionEl presente artículo problematiza la presencia de mo­vimientos sociales de nuevo tipo en América Latina a lo largo de la última década. A partir de un breve análisis del ciclo de protestas que se inicia a partir del 2000 con la incorporación a la dinámica movimentista de sectores políticos antes postergados, se analiza la dimensión destituyente de la conflictividad so­cial. Se consideran tres casos en los que colectivos organizados colaboran en la destitución de presidentes constitucionales, de­ mocráticamente electos: Argentina en 2001, en Ecuador en 2000 y 2005; y en Bolivia en 2003 y 2005. Para visualizar el derrotero de los sucesos que conducen a la acefalía de estos regímenes políticos, se recupera la dinámica de reivindicación, los contenidos de los reclamos manifiestos, así como el proyecto delineado en expectativas que los colectivos movilizados enar­bolan. Ahora bien, si por un lado se considera el nivel analítico correspondiente al movimiento social, por otro, se aborda la configuración del discurso de la democracia gobernable a la luz de la crítica a un Informe clave que desenfunda la perspec­tiva del pnud (2008) en relación al tema. Postular la maravillosa y a su vez temida capacidad de transformación que el poder popular contiene, implica hacer referencia a la capacidad de movimiento inherente al orden democrático. En ese sentido, en el marco de análisis orientado a recuperar el estudio de los me­canismos de dominación y la lógica de las prácticas de los sujetos sociales, se toma en consideración la crisis que atraviesa la forma-democracia en términos institucionales en la Región cuestionando el paradigma dominante y visibilizando las formas democráticas en que los movimientos sociales latinoamerica­ nos estallan.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Autónoma de la Ciudad de México-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=628-
dc.rightsAndamios-
dc.sourceAndamios (México) Num.21 Vol.10-
dc.subjectMultidisciplinarias (Ciencias Sociales)-
dc.subjectMovimientos sociales-
dc.subjectciclo de protesta-
dc.subjectcapacidad destituyente-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subjectdemocracia-
dc.titleReflexiones sobre el poder destituyente de los Movimientos Sociales en América Latina-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.