Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110314
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMonroy-Merchán, María del Pilar-
dc.date2021-12-16-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:15:55Z-
dc.date.available2022-03-23T15:15:55Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/92781-
dc.identifier10.15446/historelo.v14n29.92781-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110314-
dc.descriptionThe article analyzes the development of the brotherhoods of the Indian town of Suratá before and after the Bourbon reforms of the 18th century. Through the books of brotherhoods of Santo Ecce Homo and of the Blessed Sacrament and various primary sources of the Indian people of Suratá, the process of transferring the indigenous population from their original settlements for the construction of the town and the allocation of reserve lands is exposed. . Then it investigates the aggregation of Indian peoples as a result of the change in the regional productive system that sought to expand the circulation of the land. The main objective is to show how in a context of transfers the brotherhoods developed in the town and how in these the Chitareros managed to reconstitute themselves ethnically. Finally, it is concluded that the dynamics of transfers determined the marginalization of the indigenous element within the brotherhoods, leaving these in the hands of neighbors, Spaniards and poor whites as a result of the Bourbon regalism that promoted the parochialization and the dispossession of the protected lands.en-US
dc.descriptionEl artículo analiza el desarrollo de las cofradías del pueblo de indios de Suratá antes y después de las reformas borbónicas del siglo XVIII. Mediante los Libros de cofradías del Santo Ecce Homo y del Santísimo Sacramento y diversas fuentes primarias del pueblo de indios de Suratá, se expone el proceso de traslado de la población indígena de sus asentamientos originales para la construcción del pueblo y la asignación de tierras de resguardo. Luego se indaga sobre la agregación de pueblos indios como resultado del cambio del sistema productivo regional que buscaba ampliar la circulación de la tierra. El objetivo fundamental es mostrar cómo en un contexto de traslados se desarrollaron las cofradías en el pueblo y cómo en estas los Chitareros lograron reconstituirse étnicamente. Finalmente, se concluye que la dinámica de traslados determinó la marginación del elemento indígena al interior de las cofradías quedando estas en manos de vecinos, españoles y blancos pobres producto del regalismo borbónico que promovió la parroquialización y el despojo de las tierras de resguardo.es-ES
dc.descriptionSerá analisado o desenvolvimento das confrarias do povo indígena de Suratá antes e depois das reformas bourbônicas do século XVIII. Através do estudo dos livros das confrarias de Santo Ecce Homo e do Santíssimo Sacramento, além de várias fontes primárias da aldeia de índios de Suratá, expõe-se o processo de transferência da população indígena de seus assentamentos originais, para a construção da aldeia e a entrega das terras do resguardo indígena. Em seguida, pergunta-se pela anexação das aldeias de índios no século XVIII, em decorrência da mudança do sistema produtivo regional que buscou ampliar a circulação da terra. O objetivo principal é mostrar como em um contexto de deslocamentos, as confrarias se desenvolveram na aldeia de índios de Suratá, e como neste contexto os índios Chitareros conseguiram se reconstituir etnicamente. Por fim, conclui-se que a dinâmica das transferências determinou a marginalização dos elementos indígenas dentro das confrarias, deixando-as nas mãos de vizinhos, espanhóis e brancos pobres como resultado do “presenteísmo” Bourbon que promoveu a paroquialização e a expropriação das terras dos resguardos indígenas.pt-BR
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicases-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/92781/81781-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/92781/82188-
dc.relation/*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Visitas de Santander. SC. 62. Resguardos Santander. SC. 53. Miscelánea. SC. 39.-
dc.relation/*ref*/Archivo Histórico Regional de Santander (AHRS), Bucaramanga-Colombia. Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento. Parroquias de Santander, microfilm 1563343. Libro de la Cofradía del Santo Ecce Homo. Parroquias de Santander, microfilm 1563343.-
dc.relation/*ref*/Bechtloff, Dagmar. 1993. “La formación de una sociedad intercultural: las cofradías en el Michoacán colonial”. Historia Mexicana 43 (2): 251-263. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2251-
dc.relation/*ref*/Bohórquez, Carmen. 1997. El resguardo en la Nueva Granada: ¿proteccionismo o despojo? Bogotá: Nueva América.-
dc.relation/*ref*/Bonnett Vélez, Diana. 2001. “De la conformación de los pueblos al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del altiplano cundiboyacense”. Revista de Estudios Sociales 10: 9-19. https://doi.org/10.7440/res10.2001.01-
dc.relation/*ref*/Bonnett Vélez, Diana. 2002. Tierra y comunidad. Un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyancense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes.-
dc.relation/*ref*/Carbajal López, David. 2013. “La reforma de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación”. Estudios de Historia Novohispana 43: 3-33. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.048.38577-
dc.relation/*ref*/Carmagnani, Marcello. 1988. El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Celestino, Olinda, y Albert Meyers. 1981. Las cofradías en el Perú: región central. Frankfurt: Editionen der Iberoamericana.-
dc.relation/*ref*/Chance, John K., y William B. Taylor. 1985. “Cofradías and Cargos: An Historical Perspective on the Mesoamerican Civil-Religious Hierarchy”. American Ethnologist 12 (1): 1-26. https://www.jstor.org/stable/644412-
dc.relation/*ref*/Colmenares, Germán. 1985. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.-
dc.relation/*ref*/Cruz Peralta, Clemente. 2011. Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial. Ciudad de México: CIESAS, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.-
dc.relation/*ref*/Cruz Rangel, José. 2006. “Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia y exacción. El caso de Chimalhuacán Atenco”. Dimensión antropológica 13 (36): 93-112. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1050-
dc.relation/*ref*/De Luca, María Candela. 2010. “Las cofradías de indios en el territorio de Charcas (siglo XVIII): blance historiográfico y nuevas propuestas de análisis” Revista Cambios y Permanencias 1: 94-117. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7548-
dc.relation/*ref*/De Luca, María Candela. 2012. “Hermandades, limosnas y romerías. Una mirada a la parroquia de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica”. Fronteras de la Historia 17 (2): 43-74. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/327-
dc.relation/*ref*/Fajardo, Darío. 1969. El régimen de encomienda en la Provincia de Vélez (Población indígena y economía). Bogotá: Universidad de los Andes.-
dc.relation/*ref*/Ferreira Esparza, Carmen. 2001. “Nuestra Señora de las angustias del pueblo de indios de Labateca. La doble cara de la cofradía colonial”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 6 (1): 446-474. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1945-
dc.relation/*ref*/Gamboa, Jorge Augusto. 1998. “El régimen de encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549-1623)”. Fronteras de la Historia 3 (3): 155-188. https://doi.org/10.22380/20274688.744-
dc.relation/*ref*/García Jimeno, Camilo. 2008. Conflicto, sociedad y estado colonial en el resguardo de Chiquiza, 1756-1801. Bogotá: Universidad de los Andes.-
dc.relation/*ref*/García Rincón, Leonardo Fabián. 2017. “Pueblos de indios de la Provincia de Pamplona, 1600-1800: demografía, conflictos económicos y cristianización”. Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander.-
dc.relation/*ref*/González Acero, Juan Francisco. 2013. “La cofradía de las benditas ánimas del purgatorio en Fontibón 1683-1693”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15258-
dc.relation/*ref*/González, Margarita. 1979. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: La Carreta.-
dc.relation/*ref*/Guerrero Rincón, Amado. 2016a. “El crédito a partir de los recursos de las cofradías en la provincia de Pamplona, siglo XVIII”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21 (2): 219-248. https://doi.org/10.18273/revanu.v21n2-2016009-
dc.relation/*ref*/Guerrero Rincón, Amado. 2016b. “Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la provincia de Pamplona, siglo XVIII”. Tesis de doctorado, Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/handle/10334/3660-
dc.relation/*ref*/Gutiérrez Ramos, Jairo. 1994. “Poblamiento colonial de la actual provincia de García Rovira. antigua jurisdicción de la Ciudad de Pamplona”. En Poblamiento regional, etnohistoria y etnografía en Pamplona, editado por María Cristina Mogollón y Silvano Pabón Villamizar, 51-79. Pamplona: Simposio de Historia Regional “Pamplona 445 años”.-
dc.relation/*ref*/Herrera Ángel, Marta. 1998. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la Historia 2: 93-198. https://doi.org/10.22380/20274688.757-
dc.relation/*ref*/Herrera Ángel, Marta. 2002. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Icanh, Academia Colombiana de Historia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC). Base cartográfica. Escala 1: 100 mil. 2020. https://www.colombiaenmapas.gov.co-
dc.relation/*ref*/Martínez Garnica, Armando. 1993. El régimen del resguardo de Santander. Bucaramanga: Gobernación de Santander.-
dc.relation/*ref*/Martínez Garnica, Armando. 2009. “La historia local desde la perspectiva de la sociología de los regímenes”. HiSTORelo. Revista de Historia Regional y Local 1 (1): 33-75. https://doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9317-
dc.relation/*ref*/Martínez Garnica, Armando, y Guerrero Rincón, Amado. 1995. La provincia de Soto. Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relation/*ref*/Melo, Jorge Orlando. 1985. Francisco Antonio Moreno y Escandón: retrato de un burócrata colonial. http://www.jorgeorlandomelo.com/morenoyescandon.htm-
dc.relation/*ref*/Mörner, Magnus. 1963. “Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 1 (1): 63-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622-
dc.relation/*ref*/Pabón Villamizar, Silvano. 1996. Historia del poblamiento y construcción del espacio hispánico en Pamplona. Pamplona: Cámara de Comercio de Cúcuta.-
dc.relation/*ref*/Palomo Infante, María Dolores. 2009. Juntos y congregados. Historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos XVI al XIX). Ciudad de México: Ciesas.-
dc.relation/*ref*/Pita Pico, Roger. 2018. “Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino. Siglo XVII”. Diálogos Revista Electrónica de Historia 19 (1): 130-157. https://doi.org/10.15517/DRE.V19I1.30297-
dc.relation/*ref*/Quiroga Zuluaga, Marcela. 2015. “Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42 (1): 23-50. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51341-
dc.relation/*ref*/Romero Samper, Milagrosa. 1998. “Las cofradías en el Madrid del siglo XVIII”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2501/-
dc.relation/*ref*/Serulnikov, Sergio. 2003. “Costumbres y reglas: racionalización y conflictos sociales durante la era borbónica (Provincia de Chayanta, siglo XVIII)”. En Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, editado por Forrest Hylton, Felix Patzi, Sergio Serulnikov, y Sinclair Thomson, 78- 133. La Paz: Muela del Diablo.-
dc.relation/*ref*/Silva Prada, Natalia. 1998. “Cruce de jurisdicciones: tensión política en los cabildos y cofradías novohispanos del último cuarto del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 3: 119-154. https://doi.org/10.22380/20274688.743-
dc.relation/*ref*/Sotomayor, María Lucía. 2004. Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios. Bogotá: Icanh.-
dc.relation/*ref*/Tank de Estrada, Dorothy. 2010. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. Ciudad de México: Colegio de México.-
dc.relation/*ref*/Tank de Estrada, Dorothy. 2004. “Los bienes y la organización de las cofradías en los pueblos de indios del México colonial. Debate entre el Estado y la Iglesia”. En La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización, coordinado por María del Pilar Martínez López-Cano, Elisa Speckman Guerra y Gisela von Wobeser, 33-57. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Wendell Graff, Gary. 1973. Cofradías in the New Kingdom of Granada: Lay Fraternities in a Spanish American Frontier Society 1600-1755. Michigan: University of Wisconsin.-
dc.relation/*ref*/Yañez Rosales, Rosa H. 1997. “Las cofradías indígenas de Tlajomulco, siglo XVII y XVIII”. Estudios del Hombre 6: 121-143.-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 14 No. 29 (2022): Enero-abril. Tema abierto; 15-50en-US
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 14 Núm. 29 (2022): Enero-abril. Tema abierto; 15-50es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 14 n. 29 (2022): Enero-abril. Tema abierto; 15-50pt-BR
dc.source2145-132X-
dc.subjecttrasladoses-ES
dc.subjectagregacioneses-ES
dc.subjectcofradíases-ES
dc.subjectpueblos de indioses-ES
dc.subjectresguardoes-ES
dc.subjectvecinoses-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.subjecttransferênciaspt-BR
dc.subjectagregaçõespt-BR
dc.subjectconfrariaspt-BR
dc.subjectaldeias de índiospt-BR
dc.subjectresguardos indígenaspt-BR
dc.subjectvizinhospt-BR
dc.subjectrelocationen-US
dc.subjectaggregationsen-US
dc.subjectbrotherhoodsen-US
dc.subjectindigenous villagesen-US
dc.subjectreservationen-US
dc.subjectneighborsen-US
dc.titleRelocating to Deprive: Marginalizing the Chitareros Indigenous Communities Inside their Brotherhoods at the Suratá Valley in the Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795en-US
dc.titleTrasladar para despojar: la marginación de los indios Chitareros del valle de Suratá de sus cofradías en el Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795es-ES
dc.titleTransferir para desapropriar: a marginalização dos índios Chitareros do vale de Suratá das suas confrarias em el Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.