Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110280
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArias-Solarte, Juan Pablo-
dc.date2020-04-30-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:15:52Z-
dc.date.available2022-03-23T15:15:52Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/80762-
dc.identifier10.15446/historelo.v12n24.80762-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110280-
dc.descriptionThis paper offers an interpretation of the progressive city project carried out by the Tulua elites between 1910 and 1948. To this end, we review the way in which a city model was imposed that sought to “alleviate the backwardness”, with the intention of promoting agricultural and commercial development, building a modern and comfortable urban infrastructure, beautifying the city, imposing hygiene and health conditions, as well as transforming the “uncivilized” practices of its inhabitants. The above by analyzing the historical categories of civilization, development and progress that were discussed in the period studied, and reviewing the minutes and agreements of the Municipal Council, notary deeds, official reports and the local press.en-US
dc.descriptionEl presente artículo ofrece una interpretación del proyecto de ciudad progresista que llevaron a cabo las élites tulueñas entre 1910 y 1948. Para ello se revisa la manera cómo se impuso un modelo de ciudad que buscaba “paliar el atraso”, con la intención de fomentar el desarrollo agropecuario y comercial, construir una infraestructura urbana moderna y cómoda, embellecer la ciudad, imponer condiciones de higiene y salubridad, así como transformar las prácticas “incivilizadas” de sus habitantes. Esto mediante el análisis de las categorías históricas de civilización, desarrollo y progreso que se discutieron en el periodo estudiado, y la revisión de las actas y acuerdos del Concejo Municipal, escrituras notariales, informes oficiales y la prensa local.es-ES
dc.descriptionEste artigo oferece uma interpretação do projeto de cidade progressista realizado pelas elites de Tulua entre 1910 e 1948. Para tanto, buscou-se a maneira como um modelo de cidade foi imposto, que buscava “aliviar o atraso”, com o objetivo de promover o desenvolvimento agrícola e comercial, construir uma infraestrutura urbana moderna e confortável, embelezando a cidade, impondo condições de higiene e saúde, além de transformar as práticas "não civilizadas" de seus habitantes. Isso através da análise das categorias históricas de civilização, desenvolvimento e progresso discutidos no período estudado, e a revisão das atas e acordos da Câmara Municipal, escrituras, relatórios oficiais e a imprensa local.pt-BR
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicases-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/80762/pdf-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/80762/74891-
dc.relation/*ref*/Almario García, Óscar. 2012. “Cali y el Valle del Cauca: Configuración moderna y reconfiguración contemporánea de la región y la ciudad-región”. En Historia de Cali Siglo XX. T. II Política, compilado por Gilberto Loaiza, 70-93. Cali: Universidad del Valle.-
dc.relation/*ref*/Aprile-Gniset, Jacques. 1992. La ciudad colombiana, siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.-
dc.relation/*ref*/Archivo del Concejo Municipal de Tuluá (ACMT), Tuluá-Colombia. Fondos Actas y Acuerdos.-
dc.relation/*ref*/Archivo Central de Tuluá (ACT), Tuluá-Colombia. Fondo Notaría Primera.-
dc.relation/*ref*/Archivo Gobernación del Valle (AGV), Cali-Colombia. Informes del Director Departamental Higiene, 1925 y 1927.-
dc.relation/*ref*/Arias Solarte, Juan Pablo. 2018. “Tuluá, una ciudad progresista: una revisión al proyecto de ciudad del Concejo Municipal de Tuluá entre 1920 y 1929”. Tesis de maestría, Universidad del Valle, Colombia.-
dc.relation/*ref*/Batero Portilla, Julieth. 2016. “Las cifras del progreso. El departamento del Valle del Cauca según el Boletín Estadístico de 1917”. Revista Historia y Espacio 12 (47): 67-94. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/11674-
dc.relation/*ref*/Benítez Hernández, Diego. 2015. “Desarrollo agroindustrial y equipamiento institucional: una mirada cuantitativa a los Acuerdos del Concejo Municipal de Palmira, 1922-1929”. Tesis de maestría, Universidad del Valle, Colombia.-
dc.relation/*ref*/Biblioteca Banco de la República Cali (BBRC), Cali-Colombia. Prensa El Relator.-
dc.relation/*ref*/Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá-Colombia. El Conservador, El Municipal; La Liberación; La Lucha; La Mosca de Millán.-
dc.relation/*ref*/Cuevas, Héctor. 2016. “Visiones y representaciones sobre la transformación urbana de Buga (Colombia), 1900-1937”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8 (16): 193-227. https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.52183-
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1951. Censo 1951. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_813_1951_V_2.PDF-
dc.relation/*ref*/Guarín Martínez, Óscar. 2011. “Alcohol y drogas bajo la Hegemonía Conservadora”. En Historia de la vida privada en Colombia. T. II, compilado por Jaime Humberto Borja y Pablo Rodríguez Jiménez, 47-65. Bogotá: Taurus.-
dc.relation/*ref*/Kingman, Eduardo. 2008. La ciudad y los otros Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO.-
dc.relation/*ref*/Martínez, Guillermo, y Joaquín Paredes. 1946. Tuluá: historia y geografía. Cali: Imprenta Departamental.-
dc.relation/*ref*/Martínez Núñez, Guillermo. 1911. Monografía de Tuluá. Cali: Carvajal & Cía.-
dc.relation/*ref*/Melo, Jorge Orlando. 1990. “Algunas consideraciones globales sobre ‘modernidad’ y ‘modernización’ en el caso colombiano”. Análisis Político 10: 22-36. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74299-
dc.relation/*ref*/Paredes, Joaquín. 1948. Tuluá, Guía manual ilustrada. Cali: Tip. España.-
dc.relation/*ref*/Pedraza Gómez, Zandra. 2011. “La educación del cuerpo y la vida privada”. En Historia de la vida privada en Colombia. T. II, compilado por Jaime Humberto Borja y Pablo Rodríguez Jiménez, 115-148. Bogotá: Taurus.-
dc.relation/*ref*/Posada Carbó, Eduardo, coord. 2015. Colombia. La apertura al mundo. T. 3, 1880-1930. Madrid: Fundación Mapre, Taurus.-
dc.relation/*ref*/Potes Palau, Miguel Ángel. 1931. Ciudad de Tuluá. Publicación N.° 5 de “El Municipio”. Cali: Imprenta Departamental.-
dc.relation/*ref*/Ramírez G., María Teresa y Juana Patricia Téllez. 2006. La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Caporalli, Enrique.2012. “Modernización y construcción de lo público en Cali: las relaciones entre la Junta de Ornato y el Concejo Municipal”. En Desafíos para la democracia y la ciudadanía, compilado por Rafael Silva Vega, Juan Pablo Milanese, Vladimir Rouvinski, 209-229. Cali: Universidad ICESI.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Caporalli, Enrique. 2013. “La burocratización incipiente: la administración pública de Cali entre 1910 y 1940”. En Formas de modernización regional en el suroccidente colombiano, 45-90. Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Caporalli, Enrique, y José Darío Sáenz. 2018. “Cali es un garaje con obispo: transición, modernidad e instituciones. Cali 1910-1937”. En Poder y Ciudad en Cali. Hacia la construcción de un orden urbano 1910-1950, editado por Enrique Rodríguez Caporalli y Antonio José Echeverry Pérez, 59-93. Cali: Universidad del Valle, Universidad ICESI.-
dc.relation/*ref*/Rojas, José María. 1985. “Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero”. Boletín socioeconómico 14/15:7-33. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/5402/1/Sobre%20el%20papel%20de%20los%20empresarios%20en%20la%20formacion%20del%20sector%20azucarero.pdf-
dc.relation/*ref*/Romero, José Luis. 1999. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.-
dc.relation/*ref*/Sáenz, José Darío. 2013. “La formación de la burocracia en el Valle del Cauca entre 1910 y 1950”. En Formas de modernización regional en el suroccidente colombiano, 91-140. Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI.-
dc.relation/*ref*/Santos Delgado, Adriana, y Hugues Sánchez Mejía. 2010. La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca. Políticas estatales, trabajo y tecnología 1900-1950. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.-
dc.relation/*ref*/Sarlo, Beatriz. 1999. Una modernidad periférica. Buenos Aires: Nueva Visión.-
dc.relation/*ref*/Ternavasio, Marcela. 1991. “Municipio y política, un vínculo histórico conflictivo”. Tesis de maestría, FLACSO, Argentina.-
dc.relation/*ref*/Teruel, Ana. 2010. Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy. Rosario: Prohistoria Ediciones.-
dc.relation/*ref*/Valencia Daza, Galia Irina. 2010. “La configuración del departamento del valle: 1904-1910”. Historia y Espacio 6 (34): 1-20. https://doi.org/10.25100/hye.v6i34.1738-
dc.relation/*ref*/Vallejo, Juan Guillermo. 2017. “Luis Uribe Restrepo. Creador de capital social”. En Tuluá y el centro del Valle: una historia por contar, n. º 58, 60-72. Tuluá: Centro de Historia de Tuluá.-
dc.relation/*ref*/Vásquez Benítez, Édgar. 2001. Historia de Cali en el siglo 20: sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica, Programa Editorial Universidad del Valle.-
dc.relation/*ref*/Zambrano, Fabio, y Olivier Bernard. 1993. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.-
dc.relation/*ref*/Zawadzky, Roberto. 1917. Boletín Estadístico del Valle del Cauca. Vol. I. Cali: Imprenta del Pacífico.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Locales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 12 No. 24 (2020): Mayo-agosto. Tema abierto; 147-182en-US
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 12 Núm. 24 (2020): Mayo-agosto. Tema abierto; 147-182es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 12 n. 24 (2020): Mayo-agosto. Tema abierto; 147-182pt-BR
dc.source2145-132X-
dc.subjectcivilizationen-US
dc.subjectprogressen-US
dc.subjectdevelopmenten-US
dc.subjecturban historyen-US
dc.subjectmodernizationen-US
dc.subjectTuluaen-US
dc.subjectHistoryen-US
dc.subjectcivilizaçãopt-BR
dc.subjectprogressopt-BR
dc.subjectdesenvolvimentopt-BR
dc.subjecthistória urbanapt-BR
dc.subjectmodernizaçãopt-BR
dc.subjectTuluapt-BR
dc.subjectHistóriapt-BR
dc.subjectcivilizaciónes-ES
dc.subjectprogresoes-ES
dc.subjectdesarrolloes-ES
dc.subjecthistoria urbanaes-ES
dc.subjectmodernizaciónes-ES
dc.subjectTuluáes-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.title“Alleviating Backwardness”. Tulua, a Progressive City: 1910-1948en-US
dc.title“Paliar el atraso”. Tuluá, una ciudad progresista: 1910-1948es-ES
dc.title“Aliviar o atraso”. Tulua, uma cidade progressista: 1910-1948pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeresearch articleen-US
dc.typeartículo de investigaciónes-ES
dc.typeartigo de pesquisapt-BR
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.