Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110157
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHenao Holguín, Diana-
dc.date2015-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:15:31Z-
dc.date.available2022-03-23T15:15:31Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/48708-
dc.identifier10.15446/historelo.v7n14.48708-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110157-
dc.descriptionThis article attempts to contribute to the discussion about the rural banditry from the regional analysis perspective. It explores the areas of Bajo Cauca, Norwest and Magdalena Medio in Antioquia (Colombia) between 1953 and 1958. In those years the bandit appears in the regional context after the breakdown of the liberal guerrillas of the first phase of La Violencia (1949-1953). Thus, it acquires characteristics that differ from the concept of social banditry proposed by Eric Hobsbawm.  This paper shows that the contextual analysis allows us to observe the peculiarities and the nature of the phenomenon. It has different profiles that are beyond general explanations.en-US
dc.descriptionEste artículo busca contribuir a la discusión sobre el fenómeno del bandolerismo rural desde una perspectiva regional. Explora las zonas del Bajo Cauca, Magdalena Medio y Nordeste antioqueños en Colombia entre 1953 y 1958. En dichos años, el bandolero aparece en el escenario regional tras la descomposición de las guerrillas liberales de la primera fase de La Violencia (1949-1953). Así, adquiere características que difieren del modelo planteado por Eric Hobsbawm, quien propone el concepto bandolerismo social para el análisis de este fenómeno. El artículo evidencia que el análisis contextual permite observar las particularidades del fenómeno y comprender mejor su naturaleza, ya que éstos  poseen diversos perfiles que escapan a las explicaciones de tipo general.  es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicases-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/48708/9-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/48708/html_252-
dc.relation/*ref*/“1791 bandoleros atendió el Centro de Rehabilitación”. 1953. El Colombiano, Medellín, Octubre 7, (microfilm)-
dc.relation/*ref*/“Amnistía, ayuda material y seguridad, su programa”. 1953. El Correo, Medellín, Junio 21.-
dc.relation/*ref*/Acevedo Tarazona, Álvaro. 2004. “El símbolo de un Robín Hood vengador en el occidente de Colombia”. Estudios Humanísticos. Historia. 3: 45-66.-
dc.relation/*ref*/Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Despacho del Gobernador (DG) “Declaración del Señor N.N.”, 031, f. 643; “Transcripción Memorial de Luis Guillermo Echeverri”, 031, ff. 73-77, 140-142; 031, 185-187, 744-747; “Declaración del señor Rubén Lopera Mora”, 032, f. 81; “Apreciación de la situación de orden público”, 032, ff, 12-23; 032, ff. 12-23; Boletín núm. 46, DG 041, f. 50; Boletín núm. 5, 041, f. 316; “Carta del alcalde militar de Maceo dirigida al gobernador de Antioquia”, 041, f. 245; “Control Región Rio Magdalena”, 021, f. 4; “Control Región Rio Magdalena”, 041, ff. 272-273; “Informe de una comisión”, 032, f. 92; “Relaciones de los hechos de orden público ocurridos en la semana comprendida del 9 al 18 de junio”, 041, ff. 144-146.-
dc.relation/*ref*/Betancourt Darío, y Martha García. 1990. Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano, 1946-1965. Bogotá: Tercer mundo editores.-
dc.relation/*ref*/Blok, Anton. 1972. “The Peasant and the Brigand: Social Banditry Reconsidered. Comparative Studies in Society and History. 14, 4: 494-503.-
dc.relation/*ref*/“El gobierno expide decreto de indulto”. 1953. El Correo, Medellín, 23 de junio, p. 1 y 8.-
dc.relation/*ref*/González, Sergio. 2012. Los mayordomos de fábrica y la economía de las parroquias en la provincia de Antioquia, 1825-1842. Medellín: Idea.-
dc.relation/*ref*/Guha, Ranahit. 2002. Las voces de la historia y otros subalternos. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Hobsbawm, Eric. 1983. Rebeldes primitivos. Barcelona: Ariel.-
dc.relation/*ref*/Hobsbawm, Eric. 2001. Bandidos. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/“La vuelta al orden y la tranquilidad abren perspectivas a la economía”. 1953. El Correo, Agosto 8.-
dc.relation/*ref*/O´Malley, Pat. 1979. “Class Conflict. Land and Social Banditry: Bushranging in Nineteenth Century Australia”. Social Problems. 26, 3: 271-283.-
dc.relation/*ref*/Ortiz Sarmiento, Carlos. 1985. Estado y Subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío años 50. Bogotá: Cerec.-
dc.relation/*ref*/Patiño, Jhon Jairo. 1997. Compañías extranjeras y fiebre de oro en Zaragoza, 1880-1952. Medellín: Idea.-
dc.relation/*ref*/“Puesto en Ité piden ganaderos de Berrio”. 1955. El Colombiano, Medellín, Octubre 26, (microfilm).-
dc.relation/*ref*/República de Colombia, Departamento Administrativo de Planeación. 1951. “Censo de 1951”. Anuario Estadístico de Antioquia 1951. Medellín: Imprenta Departamental.-
dc.relation/*ref*/República de Colombia, Gobernación de Antioquia. 2012. Anuario Estadístico de Antioquia 2011, http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/-
dc.relation/*ref*/Roldán, Mary. 2003. A sangre y fuego: la Violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Gonzalo, y Donny Meertens. 2006. Bandoleros gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: Punto de lectura.-
dc.relation/*ref*/Steiner, Claudia. 2006. “Un bandolero para el recuerdo: Efraín González también conocido como el “siete colores”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 2: 229-252.-
dc.relation/*ref*/Tellez, Pedro Claver. 1993. Efraín González: La dramática vida de un asesino... asesinado. Bogotá: Planeta.-
dc.rightsDerechos de autor 2015 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Locales-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 7 No. 14 (2015): Julio-Diciembre. Tema abierto; 285-319en-US
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 7 Núm. 14 (2015): Julio-Diciembre. Tema abierto; 285-319es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 7 n. 14 (2015): Julio-Diciembre. Tema abierto; 285-319pt-BR
dc.source2145-132X-
dc.subjectviolencia partidistaes-ES
dc.subjectbandolerismo rurales-ES
dc.subjectamnistíaes-ES
dc.subjectGobierno Gustavo Rojas Pinillaes-ES
dc.subjectAntioquia (Colombia)es-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.subjectF2251-2299es-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.subjectpartisan violenceen-US
dc.subjectrural banditryen-US
dc.subjectamnestyen-US
dc.subjectGustavo Rojas Pinilla governmenten-US
dc.subjectAntioquia (Colombia)en-US
dc.subjectHistoryen-US
dc.titleRural banditry in Bajo Cauca, Magdalena Medio and Nordeste in Antioquia (Colombia), 1953-1958en-US
dc.titleBandolerismo rural en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Nordeste antioqueño (Colombia), 1953-1958es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typehistóricoes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.