Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110152
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorJurado Jurado, Juan Carlos-
dc.date2015-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:15:31Z-
dc.date.available2022-03-23T15:15:31Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/47784-
dc.identifier10.15446/historelo.v7n14.47784-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110152-
dc.descriptionThe relations between wars and processes of social structuring have a relevant place in social sciences. This article refers to the colombian civil war of 1851, as the stage for the construction of the Nation-State, from its political and social determinants, the political and military actions of the parties, the regional elites, the clergy, the people, and the implications of the war in the context at the time in the XIXth Century. The sources for this analysis are memoirs, chronicles, official correspondence, and press.en-US
dc.descriptionLas relaciones entre guerras y procesos de estructuración social ocupan un lugar importante en las ciencias sociales. Este artículo aborda la guerra civil colombiana de 1851 como escenario de construcción del Estado-nación, desde la perspectiva de sus determinantes políticos y sociales, las acciones político-militares de los partidos, las élites regionales, el clero, los sectores populares y las implicaciones de la guerra en el contexto del medio siglo XIX. Las fuentes de análisis son memorias, crónicas, correspondencia oficial y prensa.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicases-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/47784/4-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/47784/html_228-
dc.relation/*ref*/Anderson, Benedict. 2003. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Anderson, Perry. 1982. El estado absolutista. México: Siglo XXI Editores.-
dc.relation/*ref*/Annino, Antonio y François–Xavier Guerra, coord. 2003. Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Archivo Central del Cauca (ACC), Asuntos Militares, “Comunicación del jefe político del cantón de Popayán, Andrés Cerón, al gobernador de la provincia de Popayán, el 31 de julio de 1851”, t. 1851, paquete 50, archivo 50; Archivo Muerto, correspondencia militar, “Comunicación de la Parroquia de La Sierra al gobernador de la provincia de Popayán, el 14 de septiembre de 1851”; Correos, Gobierno, t. 1852, “Comunicación del general Tomás Herrera al general José María Obando desde Cali, el 14 de julio de 1851”; “Comunicación del alcalde de Silvia al gobernador de la provincia de Popayán, el 17 de julio de 1851”; Anónimo. 1851. “Capítulo de carta. Cartago, 25 de junio de 1851”. El Día, Bogotá, núm. 835, julio 15; Anónimo. 1851. “Peregrinas ocurrencias de la Gaceta”. El Día, Bogotá, núm. 835, julio 15; Anónimo. 1851. “Viva la dictadura del Jeneral López”. El Día, Bogotá, núm. 832, trimestre 65, LXV, julio 5, 1.-
dc.relation/*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), Fondo República, folletería, Manuel Ibáñez, “Nuevas observaciones sobre la administración del general José Hilario López en la Nueva Granada”, Lima, 24 de abril de 1853; Fondo República, Secretaría de Guerra y Marina, “Carta del secretario del despacho de Guerra, Valerio Barriga, al presidente de la República, Bogotá, el 18 de agosto de 1851”, t. 799, ff. 43r-44r; “Carta del gobernador Mendoza a la Secretaría de Estado”, Despacho de Guerra, 9 de noviembre de 1851, ff. 87-88, 100; “Carta de José María Faciolince desde Medellín al secretario encargado del Despacho de Guerra”, el 31 de octubre de 1851, t. 795, ff. 600-603v; t. 995, ff. 540-552; t. 799, ff. 113-113v, 609-613; “Comunicación del general José María Obando al gobernador de Popayán el 17 de julio de 1851”; Borrero. Eusebio. 1851. “Insurrección de Medellín”. Gaceta Oficial, Bogotá, núm. 1252, julio 16, 502; Herrera, Tomás. 1852. “Al público”. Gaceta Oficial, Bogotá, núm. 1315, febrero 18, 108-109; Cardona. José María. 1851. “Los trastornos”. El Neogranadino, Bogotá, año 4, núm. 168, agosto 8, 255;-
dc.relation/*ref*/Archivo Histórico de Antioquia (AHA), copiadores, “Comunicación dirigida al Jefe Político de la ciudad de Medellín el 24 de abril de 1852 por José María Faciolince”, t. 1680, f. 400r.-
dc.relation/*ref*/Appelbaum, Nancy. 1999. “Whitening the region: caucano mediation and ´Antioqueño Colonization´ in the nineteenth–century Colombia”. The Hispanic American Historical Review. 4: 631-667.-
dc.relation/*ref*/Arboleda, Gustavo. 1990. Historia contemporánea de Colombia. Tomos 3, 5 y 6. Bogotá: Banco Central Hipotecario.-
dc.relation/*ref*/Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia (BCUA), sala patrimonial, Hojas Sueltas, Eusebio Borrero, “Eusebio Borrero. Gobernador civil i militar de Antioquia. A los habitantes del estado federal”, Medellín, 7 de julio de 1851; Boletín número 1, “Noticias del sur”, Medellín, 6 de julio de 1851; Boletín número 4, “Más excesos en el Cauca. Asesinatos de Potes, Pinto y Morales”, Medellín, 22 de julio de 1851; Tomás Herrera, “Alocución. Conciudadanos de las provincias de Medellín, Córdova i Antioquia”, Medellín, 7 de octubre de 1851; , “Un amante de la paz, C. general Tomás Herrera”, Medellín, 20 de septiembre de 1851, Imprenta de Jacobo F. Lince, 1851; Camilo Antonio Echeverri, La Transformación, Medellín: Imprenta de Jacobo F. Lince, 17 de septiembre de 1851; Folletos misceláneos, vol. 125, Pedro Antonio Restrepo Escobar, “Contestación al manifiesto del señor Braulio Henao titulado Al público, i firmado el 20 de octubre de 1851”, Imprenta de Jacobo F. Lince, Medellín, 20 de diciembre de 1851; Manuel Canuto Restrepo (Pbro.), “Observaciones a una parte del manifiesto firmado por el señor Braulio Henao el 20 de octubre de 1851”, Abejorral, 20 de diciembre de 1851; J. M. Solano, “Una explicación sobre la rebelión de Tunja el 18 de julio de 1851”, Bogotá, 1º de diciembre de 1851, vol. 258, 7-8; José María Samper. 1984. Apuntamientos para la historia política y social de la Nueva Granada durante la administración del 7 de marzo. Bogotá: Editorial Incunables, 568-571.-
dc.relation/*ref*/Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Antiguo, Braulio Henao, “A mis conciudadanos”, Bogotá, 20 de junio de 1852, Imprenta de El Neogranadino; Fondo Pineda, Anónimo. 1850. “Expulsión de los jesuitas”. El Neogranadino, Bogotá, año 3, núm. 102, mayo 24; Anónimo. 1851. “Los trastornos”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 165, julio 18; Anónimo. 1851. “La rebelión”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 167, agosto 1; Anónimo. 1851. “La conspiración”. El Neogranadino, Bogotá, año 4, núm. 167, agosto 1; Anónimo.1851. “Proyecto de acta revolucionaria para Casanare”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 168, agosto 8; Anónimo.1851. “Proyecto de acta revolucionaria para Casanare”. El Neogranadino, Bogotá, año 4, núm. 168, agosto 8, 255-256; Unos amigos de Santander. 1851. “El pensamiento del partido liberal”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 169, agosto 15, 267-268; José María Obando. 1851. “Documentos importantes”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 165, año 4, julio 18; Froilán Gómez. 1851. “Sucesos de Antioquia”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 165, año 4, julio 18; “Carta de Rafael María Giraldo a los curas párrocos”. 1851. La Estrella de Occidente, Medellín, núm. 258, trimestre 16; julio 29; “Documentos para la historia de la facción de 1851”. 1851. El Neogranadino, Bogotá, núm. 169, año 4, agosto 15; Anónimo. 1850. “Libertad de la Iglesia. Artículo IV”. El Catolicismo, Bogotá, núm. 11, abril 1; Fondo Pineda, Ramón Mercado Bernardo Herrera. 1852. “Juicio de responsabilidad del doctor Manuel Antonio Sanclemente”, Bogotá, marzo 3; Valerio Barriga, “Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1851. Secretaría de Guerra”, Bogotá, 1851; Judas Tadeo Landínez, “Asesinatos de Pinto y Morales”, Cartago, 3 de mayo de 1852; Manuel Canuto Restrepo (Pbro.), “Réplica al último manifiesto del Sr. Braulio Henao, publicado en Bogotá el día 20 de junio de 1852”. Bogotá: 1º de septiembre de 1852; Valerio Barriga, 1852. “Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1852. Secretaría de Guerra”. Bogotá: Imprenta del Neogranadino; José Manuel Restrepo. 1952. Historia de la Nueva Granada. Bogotá: Editorial El Catolicismo; Leudo Elías, “Asesinatos de Pinto y Morales”, Cartago, 10 de marzo de 1853; “Memorias sobre los acontecimientos del sur, especialmente en la provincia de Buenaventura, durante la administración del 7 de marzo de 1849”, Bogotá, 20 de julio de 1853, LXI; Manuel Joaquín Bosh, “Reseña histórica de los principales acontecimientos políticos de la ciudad de Cali, desde el año de 1848 hasta el de 1855, inclusive”. Cali, 1856; Fondo República, folletería, Mariano Ospina Rodríguez, “Una confesión en la causa con motivo del levantamiento que tuvo lugar en algunos cantones de las provincias de Mariquita, i Bogotá en 1851”, Bogotá, 9 de febrero de 1852, 3; Anónimo. 1851. “Los trastornos”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 165, año 4, julio 18; Anónimo. 1851. “La conspiración”. El Neogranadino, Bogotá, núm. 167, año 4, agosto 1.-
dc.relation/*ref*/Bourdieu, Pierre. 1999. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.-
dc.relation/*ref*/Camacho, Salvador. 1946. Memorias. Tomos 1 y 2. Bogotá: Editorial ABC y Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.-
dc.relation/*ref*/Castellanos, Jorge. 1980. La abolición de la esclavitud en Popayán. 1832-1852. Cali: Universidad del Valle.-
dc.relation/*ref*/Chuts Manuel, y Juan Marchena, eds. 2007. Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850). Madrid: Iberoamericana.-
dc.relation/*ref*/Colmenares, Germán. 1997. Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Colciencias, Universidad del Valle y Tercer Mundo Editores.-
dc.relation/*ref*/Cordovez, José María. 1997. Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Cali: Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA).-
dc.relation/*ref*/Deas, Malcolm. 1983. “La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el siglo XIX de la República”. En La unidad nacional en América Latina: del regionalismo a la nacionalidad, comp. Marco Palacios, 149-173. México: El Colegio de México.-
dc.relation/*ref*/Deas Malcolm, y Fernando Gaitán. 1995. Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.-
dc.relation/*ref*/Elias, Norbert. 1998. “Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación”. Historia y Sociedad. 5: 101-117.-
dc.relation/*ref*/Escalante, Fernando. 1998. “Los crímenes de la patria. Las guerras de construcción nacional en México (siglo XIX)”. Metapolítica. 5: 19-38.-
dc.relation/*ref*/Escalante, Fernando. 2009. Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México.-
dc.relation/*ref*/Gellner, Ernest. 2003. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Gilmore, Robert. 1995. El federalismo en Colombia 1810-1858. Tomos 1 y 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.-
dc.relation/*ref*/González, Fernán. 1997a. “Iglesia y Estado en los comienzos de la República de Colombia (1820-1860). En Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, ed. Fernán González, 119-165. Santafé de Bogotá: Cinep.-
dc.relation/*ref*/González, Fernán. 1997b. Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 2. Bogotá: Cinep.-
dc.relation/*ref*/González, Fernán. 2006. Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta Editores.-
dc.relation/*ref*/Guerra, François-Xavier. 2001. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, Francisco. 1995. Curso y discurso del movimiento plebeyo. 1849/1854. Bogotá: El Áncora Editores y Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Helguera, León. 1970. “Antecedentes sociales a la revolución de 1851 en el sur de Colombia (1848-1849)”. Anuario de Historia Social y de la Cultura. 5: 53-63.-
dc.relation/*ref*/Hobsbawn, Eric. 2000. Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Irurozqui, Marta. 2004. La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. Lima: Iep.-
dc.relation/*ref*/Jurado, Juan. 2008. “Reinventar la nación a partir de la fe católica. De la religión, el clero y la política en la guerra civil de 1851”. Historia y Sociedad. 15: 43-88.-
dc.relation/*ref*/Jurado, Juan. 2009. “La división de la provincia de Antioquia en medio de la guerra civil de 1851”. Historia y Sociedad. 17: 121-158.-
dc.relation/*ref*/Jurado, Juan. 2011. “La participación del pueblo liberal en la guerra civil de 1851: la ciudadanía en armas”. Análisis Político. 71: 3-28.-
dc.relation/*ref*/Jurado, Juan. 2013. “La guerra como negocio y los negocios de la guerra civil de 1851”. Análisis Político. 78: 111-140.-
dc.relation/*ref*/Jurado, Juan. 2014. “La guerra como administración estatal. La guerra civil colombiana de 1851”. Revista de Indias. 260: 185-210.-
dc.relation/*ref*/Kastos, Emiro (Juan de Dios Restrepo). 1972. Artículos escogidos. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.-
dc.relation/*ref*/López-Alves, Fernando. 2003. La formación del Estado y la democracia en América Latina, 1830-1910. Bogotá: Grupo Editorial Norma.-
dc.relation/*ref*/López, Liliana. 1999. “La ciudadanía miscelánea del liberalismo radical en Colombia”. Estudios Políticos. 14: 74-104.-
dc.relation/*ref*/Martínez, Armando. 2006. La agenda liberal temprana en la Nueva Granada (1800-1850). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relation/*ref*/Mejía, Lázaro. 2007. Los radicales. Historia política del radicalismo del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Meisel Adolfo, y María Teresa Ramírez, eds. 2010. Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.-
dc.relation/*ref*/Molina, Gerardo. 1975. Las ideas liberales en Colombia, 1849-1914. Tomos 1 y 2. Bogotá: Tercer Mundo Editores.-
dc.relation/*ref*/Ochoa, Antonio. 2000. “Las relaciones colombo-ecuatorianas durante las guerras civiles decimonónicas. 1830-1884”. Memoria y Sociedad. 8: 25-43.-
dc.relation/*ref*/Orozco, Iván. 2006. Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerras y derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Temis.-
dc.relation/*ref*/Ortiz, Luis. 1985. El federalismo en Antioquia. Aspectos políticos, 1850-1880. Bogotá: Editorial Gente Nueva y Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.-
dc.relation/*ref*/Ortiz, Venancio. 1972. Historia de la revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, Margarita. 1992. La fiesta liberal en Cali. Cali: Universidad del Valle.-
dc.relation/*ref*/Palacios, Guillermo. 2007. “Introducción: Entre una ´nueva historia´ y una ´nueva historiografía´ para la historia política de América Latina en el siglo XIX”. En Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, coord. Guillermo Palacios, 9-18. México: El Colegio de México.-
dc.relation/*ref*/Palacios, Marco. 1999. Parábola del liberalismo. Bogotá: Editorial Norma.-
dc.relation/*ref*/Palacios, Marco. 2002. La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Editorial Norma.-
dc.relation/*ref*/Pécaut, Daniel. 1999. “La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social. A propósito de los desplazados en Colombia. Estudios Políticos. 14: 13-31.-
dc.relation/*ref*/Posada, Joaquín. 1929. Memorias histórico-políticas. Tomos 1, 2, 3 y 4. Bogotá: Imprenta Nacional.-
dc.relation/*ref*/Restrepo, José Manuel. 1952. Historia de la Nueva Granada. Tomo 2. Bogotá: Editorial El Catolicismo.-
dc.relation/*ref*/Restrepo, José Manuel. 1954. Diario político y militar. Memorias sobre los sucesos importantes de la época para servir a la historia de la revolución de Colombia y de la Nueva Granada, desde 1835 para adelante. Tomos 3 y 4. Bogotá: Imprenta Nacional.-
dc.relation/*ref*/Rojas, Ángela. 2007. “Deuda pública interna, patrón metálico y guerras civiles: interconexiones institucionales, la Colombia del siglo XIX”. Lecturas de Economía. 67: 195-224.-
dc.relation/*ref*/Rojas, Cristina. 2001. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Grupo Editorial Norma y Pontificia Universidad Javeriana.-
dc.relation/*ref*/Sábato, Hilda. 2003. “El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852-1890). Entrepasados. 23: 149-169.-
dc.relation/*ref*/Sábato, Hilda. 2008. Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina s. a.-
dc.relation/*ref*/Safford, Frank. 1989. El ideal de lo práctico: el desafío de formar una elite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y El Áncora Editores.-
dc.relation/*ref*/Salcedo, Jorge. 1994. “El manejo del espacio en la Gobernación del Valle del Cauca”. En Historia del Gran Cauca. Historia regional del Suroccidente colombiano, Gobernación del Valle del Cauca, 73-78. Cali: Diario de Occidente.-
dc.relation/*ref*/Samper, José María. 1942. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.-
dc.relation/*ref*/Samper, José María. 1946. Historia de un alma. Bogotá: Editorial Kelly.-
dc.relation/*ref*/Samper, José María. 1984. Apuntamientos para la historia política y social de la Nueva Granada durante la administración del 7 de marzo. Bogotá: Editorial Incunables.-
dc.relation/*ref*/Sánchez, Gonzalo. 2006. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores y Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Sánchez, Gonzalo. 2008. Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: Punto de Lectura.-
dc.relation/*ref*/Simmel, Georg. 1988. “La Lluita”, Sociología I. 61: 241-317.-
dc.relation/*ref*/Skocpol, Theda. 1983. Los estados y las revoluciones sociales. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Thibaud, Clément. 2003. Repúblicas en armas: los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Editorial Planeta.-
dc.relation/*ref*/Tilly, Charles. 1992. Coerción, capital y estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Tirado, Álvaro. 1989. “El Estado y la política en el siglo XIX”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo 2. República. Siglo XIX, dir. Álvaro Tirado, 155-183. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial s. a.-
dc.relation/*ref*/Uribe, María. 1988. “La espada de las fronteras”. En Colombia. País de regiones 1. Región Noroccidental. Región Caribe, 77-100. Bogotá: Cinep y Colciencias.-
dc.relation/*ref*/Uribe, María. 2001a. “Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX”. Estudios Políticos. 18: 9-27.-
dc.relation/*ref*/Uribe, María. 2001b. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.-
dc.relation/*ref*/Uribe María, y Liliana López. 2006. Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y Corporación Región.-
dc.relation/*ref*/Valencia Llano, Alonso. 1998. “La guerra de 1851 en el Cauca”. En Memoria de la II Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Las guerras desde 1830 y su proyección en el siglo XX, 37-57. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Valencia Llano, Alonso. 2008. Dentro de la ley. Fuera de la ley. Resistencias sociales y políticas en el Valle del Cauca. 1830-1855. Cali: Centro de Estudios Regionales Región y Universidad del Valle.-
dc.relation/*ref*/Valencia, Hernando. 1997. Cartas de batalla, Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Cerec.-
dc.relation/*ref*/Waldmmann, Peter y Fernando Reinares, comps. 1996. Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona: Paidós.-
dc.rightsDerechos de autor 2015 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Locales-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 7 No. 14 (2015): Julio-Diciembre. Tema abierto; 99-140en-US
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 7 Núm. 14 (2015): Julio-Diciembre. Tema abierto; 99-140es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 7 n. 14 (2015): Julio-Diciembre. Tema abierto; 99-140pt-BR
dc.source2145-132X-
dc.subjectcivil waren-US
dc.subjectnation-stateen-US
dc.subjectColombiaen-US
dc.subjectHistoryen-US
dc.subjectF2251-2299en-US
dc.subjectHistoryen-US
dc.subjectguerra civiles-ES
dc.subjectEstado-naciónes-ES
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.subjectF2251-2299es-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.titleWar and Nation. The Colombian Civil War of 1851en-US
dc.titleGuerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeartículo de investigaciónes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.