Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110096
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMateo Oviedo, José Antonio-
dc.date2014-01-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:15:26Z-
dc.date.available2022-03-23T15:15:26Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/39114-
dc.identifier10.15446/historelo.v6n11.39114-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110096-
dc.descriptionDesde la crisis financiera de 1929, las relaciones económicas entre países vivieron un período de acomodación que afianzó y a la vez generó vínculos bilaterales en la oferta y demanda de mercancías. Simultáneamente al estallido de la crisis, un puerto de ultramar de la región central de la provincia de Buenos Aires en Argentina comenzó a operar como exportador de granos. La pregunta que intentamos responder es cómo interactuaron ambos procesos tanto en la región adyacente al puerto (hinterland) como en el alcance mundial que alcanzaron las exportaciones salidas por él (foreland). Nuestro objetivo es medir y evaluar la adaptación de un puerto y su hinterland a este doble contexto de crisis y apertura internacional. Para alcanzarlo hemos confeccionado una base de datos con los registros del tráfico naviero llevado por la policía portuaria local (la Prefectura Nacional Marítima) y la Aduana de Puerto Quequén, a la que hemos cruzado con otras estadísticas oficiales acerca de la producción en el área y el volumen y tipo de exportaciones extraídas por el puerto. Los resultados obtenidos muestran por un lado una correlación positiva entre la apertura portuaria y el volumen de la producción del hinterland y por otro la conformación de un foreland alternativo al previo a la crisis para la economía del país, el cual implicó un mayor acercamiento a los países de la región. Un foreland segmentado al que remitían con casi exclusividad forrajes (avena y cebada) para los puertos ubicados en Europa y trigo para diversos puertos americanos. La crisis, al menos mirada desde Puerto Quequén, fue oportunidad de redefinición de la producción, de experimentación de circuitos económicos, de integración con la región continental y de reducción de parte de la dependencia tradicional de la demanda europea. Palabras clave: historia, puerto, exportaciones agrícolas,  Gran Depresión, Puerto Quequén.Between the Crisis and a New Port: The Agricultural Exports of the Region of Puerto Quequén during the Great Depression (1929-1939)AbstractFrom the financial crisis of 1929, the economic relations between countries lived a period of accommodation that guaranteed and simultaneously it generated bilateral links in the offer and demand of goods. Simultaneously to the start of the crisis, a port of overseas in the central region of the Buenos Aires province in Argentina began to operate as exporter of grains. The question that we try to answer is how both processes interacted in the adjacent region to the port (hinterland) as well as the world scope of the exports (foreland). Our aim is to measure and to evaluate the adjustment of a port and his hinterland to this double context of crisis and international opening. To reach it we have made a database with the records of the shipping traffic taken by the port local police (the National Maritime Prefecture) and the Customs of Port Quequén, to which we have crossed with other official statistics brings over of the production in the area and the volume and type of exports extracted by the port. The obtained results show on the one hand a positive correlation between the port opening and the volume of the production in the hinterland and for other one the conformation of an alternative foreland to the before one the crisis for the economy of the country, which implied a major approximation to the countries of the region. A segmented foreland, from which it was sent almost in exclusivity, forage (oats and barley) for the ports located in Europe and wheat for diverse American ports. The crises −at least looked from Port Quequén- was an opportunity of redefinition of the production, of experimentation of economic circuits, of integration with the continental region and of reduction on behalf of the traditional dependence of the European demand. Keywords: history, port, agricultural exports, Great Depression, Port Quequén.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicases-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/39114/pdf_207-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/39114/html_207-
dc.relation/*ref*/Anuario de Comercio Exterior de la Argentina. 1929-1939. Buenos Aires: Talleres de la S.A. Jacobo Peuser Ltda.-
dc.relation/*ref*/Archivo de la Prefectura Nacional Marítima de Quequén (APNMQ), Libros de Registro de Embarcaciones, Libro 1 de Cabotaje (1915-1939) ff. 38-58 y Libro 1 de Ultramar (1931-1939), ff. 1-25.-
dc.relation/*ref*/Barsky, Osvaldo y Alfredo Pucciarelli. 1997. El agro pampeano. El fin de un período. Buenos Aires: Flacso.-
dc.relation/*ref*/Barsky, Osvaldo, Felix Cirio, Juan Carlos del Bello, Marta Gutiérrez, Néstor Huici, Eduardo Jacobs, Ignacio llovet, Roberto Martínez Nogueira, Miguel Murmis, Edith de Obschatko y Martín Piñero. 1988. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. Buenos Aires: Fce.-
dc.relation/*ref*/Belini, Claudio y Juan Carlos Korol. 2012. Historia Económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Bolt Jutta & Jan Luiten van Zanden. 2013. Maddison-Project. Working Paper 4, http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/publications/wp4.pdf-
dc.relation/*ref*/Dirección de Construcción de Elevadores de Granos. 1940. Los elevadores de granos en la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la Nación.-
dc.relation/*ref*/Garavaglia, Juan Carlos. 2012. “La pampa como ecosistema, siglos XVI-XIX”. En Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 1. Población, ambiente y territorio, ed. Hernán Otero, 79-112. Buenos Aires: Edhasa.-
dc.relation/*ref*/Gravil Roger. 1970.”State Intervention in Argentina's Export Trade between the Wars”. Latin American Studies. 2: 2: 147-173.-
dc.relation/*ref*/Nocoella, Horacio. 1978 “El Puerto”. En Los Cien años de Necochea. Historia y proyecto, II Parte, VV AA, 129-131. Necochea: Editorial El Libro.-
dc.relation/*ref*/Mateo, José y Aba Inés Ferreyra, 2012. “Puerto Quequén durante los primeros años. Entre el cabotaje feeder y el comercio exterior (1920-1932)”, XXIII Jornadas de Historia Económica de Argentina y III Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bariloche, Argentina.-
dc.relation/*ref*/Nemirovsky, Lázaro. 1933. Estructura económica y orientación política de la agricultura en la República Argentina. Buenos Aires: Ed. Menéndez.-
dc.relation/*ref*/Ortiz, Ricardo. 1943. El problema técnico y económico de Puerto Quequén. Buenos Aires: Centro Argentino de Ingenieros.-
dc.relation/*ref*/Ministerio de Agricultura. 1939. Censo Nacional Agropecuario realizado el 30 de junio de 1937, Bs. As., Guillermo Kraft Ltda.-
dc.relation/*ref*/Stannius, Francisco. 1931. Estancias y chacras de nuestra tierra. Tomo 2. Partido de Necochea. Buenos Aires: López y Cía.-
dc.relation/*ref*/Vázquez Presedo, Vicente. 1971. Estadísticas históricas argentinas, Segunda parte, 1914-1939. Buenos Aires: Editorial Macchi.-
dc.relation/*ref*/Worster, Donald. 1979. Dust Bowl: The Southern Plains in the 1930s. New York: Oxford University Press.-
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 6 No. 11 (2014): Enero - Junio. Tema abierto; 220-250en-US
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 6 Núm. 11 (2014): Enero - Junio. Tema abierto; 220-250es-ES
dc.sourceHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 6 n. 11 (2014): Enero - Junio. Tema abierto; 220-250pt-BR
dc.source2145-132X-
dc.subjecthistoriaes-ES
dc.subjectpuertoes-ES
dc.subjectexportaciones agrícolases-ES
dc.subjectGran Depresiónes-ES
dc.subjectPuerto Quequénes-ES
dc.subjectHistoria Económicaes-ES
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.titleEntre la crisis y un puerto nuevo: las exportaciones agrícolas de la región de Puerto Quequén durante la Gran Depresión (1929-1939)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeAnalíticoes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.