Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109999
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAlvarado-Cornejo, Marina-
dc.date2019-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:13:11Z-
dc.date.available2022-03-23T15:13:11Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/77991-
dc.identifier10.15446/hys.n37.77991-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109999-
dc.descriptionThe Almanac of Women for the year 1899 builds a new story about the habitus of well-to-do women of the late nineteenth century. Through the adoption and adaptation of the almanac format, La Mujer para el año 1899 represents the time with the purpose of stimulating the emergence of modern readers in the year 1899. The novelty of this article lies in the analysis of a poorly addressed corpus, which is studied with the purpose of unveiling the strategies it deploys to modify the perceptions of women’s roles, a step away of the twentieth century. The hypothesis indicates that with the use of a format which core is the representation of time, those responsible for this Almanac, use it as a pretext to differentiate the end of one era and the beginning of another, marked by the active role of women as reader and intellectual. The methodology of this work considers the articulation of Roger Chartier’s approximations on the production of textual forms and their acquisition of meaning; on the provisions of sexual gender and the writing of women toPierre Bourdieu, Adriana Valdés, Patrizia Violi, and Claudia Montero about the women’s press. The conclusions indicate that the almanac was modernized assuming proper elements of the magazine, becoming an ideal vehicle to transfer its traditional functions, as a result and thanks to extensive reading, the perception of the advent of a new appropriation of time and gender-sex roles.en-US
dc.descriptionEl Almanaque de La Mujer para el año 1899 construye un nuevo relato en torno al habitus de las mujeres chilenas acomodadas de fines del siglo XIX. A través de la adopción y adaptación del formato del almanaque La Mujer para el año 1899 se propuso una representación del tiempo cuyo propósito era estimular el surgimiento de lectoras modernas. La novedad de este artículo radica en el análisis de un corpus escasamente abordado, el cual es estudiado con el fin de develar las estrategias desplegadas por las responsables del almanaque para modificar las percepciones de los roles de la mujer, ad portas del siglo XX. La hipótesis señala que, con el uso de un formato cuyo centro fue la representación del tiempo, las encargadas de este almanaque lo utilizaron como pretexto para diferenciar el fin de una época y el inicio de otra, marcada por el rol activo de la mujer como lectora e intelectual. La metodología empleada para el análisis de estas prácticas considera las aproximaciones de Roger Chartier sobre la producción de formas textuales y su adquisición de sentido; las de Pierre Bourdieu, Adriana Valdés y Patrizia Violi sobre las disposiciones de género sexual y la escritura de mujeres; y lasde Claudia Montero sobre la prensa de mujeres. Las conclusiones indican que el almanaque se modernizó asumiendo elementos propios del magazine, convirtiéndose en un vehículo idóneo para traspasar sus funciones tradicionales, dando como resultado la percepción del advenimiento de una nueva apropiación del tiempo y de los roles de género y sexuales.es-ES
dc.descriptionO Almanaque de La Mujer (Almanaque das Mulheres) para o ano de 1899 constrói uma nova história sobre o habitus das mulheres chilenas acomodadas no final do século XIX. Através da adoção eadaptação do formato do Almanaque de La Mujer para o ano de 1899 foi proposta uma representação do tempo cujo objetivo era estimular o surgimento de leitoras modernas. A novidade deste artigo é a análise de um corpus mal abordado, o qual é estudado a fim de revelar as estratégias utilizadas pelas responsáveis do almanaque para mudar percepções dos papéis das mulheres, na passagem para o século XX. A hipótese afirma que, usando um formato cujo centro era a representação do tempo, as encarregadas deste almanaque o utilizaram como pretexto para identificar o fim de uma era e o início de outra, marcada pelo papel ativo das mulheres como leitoras e intelectuais. A metodologia utilizada para a análise dessas práticas considera as abordagens de Roger Chartier sobre a produçãode formas textuais e sua aquisição de significado; as de Pierre Bourdieu, Adriana Valdés e Patrizia Violi sobre as provisões de gênero sexual e da escrita das mulheres; e as de Claudia Montero na imprensa feminina. As conclusões indicam que o almanaque foi modernizado assumindo elementos próprios da revista, tornando-se um veículo ideal para transpor suas funções tradicionais, resultando na percepção do advento de uma nova apropriação do tempo e dos papéis de gênero e sexo.pt-BR
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/77991/71819-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/77991/72842-
dc.relation/*ref*/Almanaque de La Mujer para el año 1899.-
dc.relation/*ref*/Alvarado-Cornejo, Marina. “Del Almanaque Divertido (1879) a Zig-Zag (1905): vínculos, continuidades y orígenes del magazín”. Revista Iberoamericana 85, no. 267 (abril 2019): 397-423.-
dc.relation/*ref*/Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritoras en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005.-
dc.relation/*ref*/Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.-
dc.relation/*ref*/Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2001.-
dc.relation/*ref*/Chartier, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2005.-
dc.relation/*ref*/Contreras-Villalobos, Joyce, Danaris Landeros-Tiznado y Carla Ulloa-Inostroza. Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incorporación pionera en la esfera pública y el campo cultural. Santiago de Chile: Ril editores, 2017.-
dc.relation/*ref*/Doll, Darcie. “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura 71 (noviembre 2007): 83-100.-
dc.relation/*ref*/Doll, Darcie. “Variaciones de la autoría en escritoras chilenas de finales del siglo XIX y comienzos del XX”. En Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina, eds. Carolina Alzate y Darcie Doll, 71-84. Bogotá: Universidad de los Andes; Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2014.-
dc.relation/*ref*/Dubois, Jacques. “Del modelo institucional a la explicación de los textos”. Criterios, 21-24, I (1987- XII-1988): 44-52.-
dc.relation/*ref*/Figueroa, Pedro Pablo. Diccionario biográfico nacional (1550- 1892). Tomo III. Santiago: Imprenta Barcelona, 1901.-
dc.relation/*ref*/Ibarra Cifuentes, Patricio. “Liberalismo y prensa: Leyes de imprenta en el Chile decimonónico (1812-1872)”. Revista de estudios históricos-jurídicos 36 (enero 2014): 293-313.-
dc.relation/*ref*/Kidambi, Prashant. “Time, Temporality and History”. En Research methods for history, editado por Simon Gunn y Lucy Fair, 220-236. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2016.-
dc.relation/*ref*/Labarca, Amanda. Historia de la Enseñanza en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1939.-
dc.relation/*ref*/Loyola, Manuel. “Los almanaques y la construcción de sentido de la modernidad chilena”. Revista Mapocho 71 (enero 2012): 243-259.-
dc.relation/*ref*/Montero, Claudia. Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago: Hueders, 2018.-
dc.relation/*ref*/Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.-
dc.relation/*ref*/Ramírez-Errázuriz, Verónica y Carla Ulloa-Inostroza. La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2018.-
dc.relation/*ref*/Ramírez-Errázuriz, Verónica, Manuel-Romo Sánchez y Carla Ulloa-Inostroza. Antología Crítica de Mujeres en la Prensa Chilena del siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2017.-
dc.relation/*ref*/Renan, Ernest. “¿Qué es una nación?”. La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, editado por Álvaro Fernández Bravo, 53-66. Buenos Aires: Manantial, 2000.-
dc.relation/*ref*/Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato de ficción I. México: Siglo XXI, 2008.-
dc.relation/*ref*/Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En El género. la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: Universidad Autónoma de México, 2013.-
dc.relation/*ref*/Stuven, Ana María. “La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación social y política”. Centro de Políticas Públicas UC 8, no. 61 (julio 2013): 1-20.-
dc.relation/*ref*/Ulloa-Inostroza, Carla. “Lucrecia Undurraga y el periodismo liberal de mujeres en el Chile decimonónico: La Brisa de Chile (1875- 1876) y La Mujer (1877)”. En Escritoras chilenas del siglo XIX. su incorporación pionera en la esfera pública y el campo cultural, Joyce Contreras Villalobos, Damaris Landeros Tiznado y Carla Ulloa Inostroza, 107-131. Santiago de Chile: Ril, 2017.-
dc.relation/*ref*/Valdés, Adriana. Composición de Lugar: Escritos sobre cultura. Santiago: Editorial Universitaria, 1996.-
dc.relation/*ref*/Violi, Patrizia. El Infinito singular. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Historia y sociedades-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceHistoria y Sociedad; No. 37 (2019): julio-diciembre de 2019. Escribir el tiempo. Cultura escrita y tiempo social (siglos XVI-XX): los soportes escritos de la representación del tiempo; 146-172en-US
dc.sourceHistoria y sociedad; Núm. 37 (2019): julio-diciembre de 2019. Escribir el tiempo. Cultura escrita y tiempo social (siglos XVI-XX): los soportes escritos de la representación del tiempo; 146-172es-ES
dc.sourceHistoria y sociedad; n. 37 (2019): julio-diciembre de 2019. Escribir el tiempo. Cultura escrita y tiempo social (siglos XVI-XX): los soportes escritos de la representación del tiempo; 146-172pt-BR
dc.source2357-4720-
dc.source0121-8417-
dc.subjectalmanacen-US
dc.subjectLa Mujer para el año 1899en-US
dc.subjectreadersen-US
dc.subjectmodernityen-US
dc.subjecthistoryen-US
dc.subjecthumanitiesen-US
dc.subjectsocial sciencesen-US
dc.subjectliteratureen-US
dc.subjectsociology of cultureen-US
dc.subjectalmanaquees-ES
dc.subjectLa Mujer para el año 1899es-ES
dc.subjectlectorases-ES
dc.subjectmodernidades-ES
dc.subjecthistoriaes-ES
dc.subjecthumanidadeses-ES
dc.subjectciencias socialeses-ES
dc.subjectliteraturaes-ES
dc.subjectsociología de la culturaes-ES
dc.subjectalmanaquept-BR
dc.subjectLa Mujer para el año 1899pt-BR
dc.subjectleitoraspt-BR
dc.subjectmodernidadept-BR
dc.subjecthistóriapt-BR
dc.subjecthumanidadespt-BR
dc.subjectciências Sociaispt-BR
dc.subjectliteraturapt-BR
dc.subjectsociologia da culturapt-BR
dc.titleAlmanaque de La Mujer para el año 1899: Construction of a New Story for Modern Readersen-US
dc.titleAlmanaque de La Mujer para el año 1899: construcción de un nuevo relato para las lectoras modernases-ES
dc.titleAlmanaque de La Mujer para el año 1899: construção de uma nova história para as leitoras modernaspt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
dc.typeinvestigación históricaes-ES
dc.typePeer review articleen-US
dc.typehistorical researchen-US
dc.typepesquisa históricapt-BR
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.