Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109985
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMiño-Grijalva, Manuel-
dc.date2019-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:13:10Z-
dc.date.available2022-03-23T15:13:10Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/73376-
dc.identifier10.15446/hys.n37.73376-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109985-
dc.descriptionThis article describes and analyzes the effects of the epidemics of typhus and smallpox that came to constitute one of the most important events in the life of the Zacatecan settlers, in particular of those who inhabited the capital of the state, between 1892 and 1893. It addresses the prevention strategies of the authorities, as well as the phases of morbidity and mortality in a process that took the lives of hundreds of people. It is basically a quantification, an attempt to show us how much, how and when epidemics were present in the state. The aim is to measure and estimate, based on the mortality rate, the real impact on the society; What were the dimensions of calamities, what was their impact, and what was their spatial and regional distribution? The whole explanation is backed by important quantitative information that provides soundness to the analysis based on the reports that the authorities crafted in those years. It has not been neglected to mention the manifestations of government policy for the prevention and combating of diseases.en-US
dc.descriptionEste artículo describe y analiza los efectos de las epidemias de tifo y viruela que llegaron a constituir uno de los eventos de mayor relevancia en la vida de los pobladores zacatecanos, en particular de aquellos que habitaban la capital del estado, entre 1892 y 1893. Aborda las fases de la morbilidad y mortalidad en un proceso que cobró la vida de centenares de personas. No es un estudio médico, aunque tenga que ver con la medicina. Es básicamente una cuantificación, por tanto, intenta mostrar cuánto, cómo y cuándo las epidemias estuvieron presentes en el estado. Se trató medir y estimar con base en la tasa de mortalidad el impacto real sobre la sociedad de entonces; cuáles fueron las dimensiones de las calamidades, cuál fue su impacto y cuál fue su distribución espacial y regional. Toda la explicación está respaldada por una importante información cuantitativa que proporciona solidez al análisis con base en los informes que las autoridades levantaron en aquellos años. No se ha descuidado mencionar las manifestaciones de la política gubernamental para la prevención y combate de las enfermedades.es-ES
dc.descriptionEste artigo descreve e analisa os efeitos das epidemias de tifo e varíola que se tornaram um dos eventos mais importantes da vida dos colonos zacatecanos, particularmente daqueles que moravam na capital do estado, entre 1892 e 1893. O artigo aborda as fases de morbidade e mortalidade em um processo que custou a vida de centenas de pessoas. Não é um estudo médico, embora tenha a ver com medicina. É basicamente uma quantificação, portanto, tenta nos mostrar quanto, como e quando as epidemias estiveram presentes no estado. Trata-se de medir e estimar, com base na taxa de mortalidade, o impacto real na sociedade naquele momento; quais foram as dimensões das calamidades? qual foi o seu impacto e qual foi a sua distribuição espacial e regional? Toda a explicação é apoiada por uma informação quantitativa importante que fornece solidez à análise com base nos relatórios que as autoridades levantaram naqueles anos. As manifestações da política governamental de prevenção e combate a doenças foram levadas em consideração.pt-BR
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/73376/71821-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/73376/72845-
dc.relation/*ref*/Amador, Elías. “Noticia que manifiesta el número de defunciones ocasionado por el tifo y la viruela en el Estado de Zacatecas en 1893”. En Memoria administrativa del estado L. y S. de Zacatecas, Jesús Aréchiga, anexo 29. Zacatecas: s.e., 1897.-
dc.relation/*ref*/Espejo, Pedro. “Informe que manifiesta el movimiento de los enfermos de tifo durante la segunda quincena de 1892”. En Memoria administrativa del estado L. y S. de Zacatecas, Jesús Aréchiga, anexo 28. Zacatecas: s.e., 1897, anexo 28.-
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. Estadísticas Históricas de México. 2 vols. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, 1985.-
dc.relation/*ref*/Ríos, Pedro. “Estado que manifiesta el movimiento de los enfermos del tifo durante la segunda quincena del mes de diciembre de 1892”. En Memoria administrativa del estado L. y S. de Zacatecas, Jesús Aréchiga, anexo 28. Zacatecas: s.e., 1897.-
dc.relation/*ref*/Secretaría de Economía. Las Estadísticas sociales del porfiriato, 1877-1910. Ciudad de México: Talleres Gráficos de la Nación, 1956. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/ pais/historicas/porfi/ESPI.pdf-
dc.relation/*ref*/Alfaro-Rodríguez, Evelin. “El arroyo de La Plata y la alteración del paisaje urbano de Zacatecas, México”. Agua y Territorio, no. 5 (enero 2015): 57. https://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5-
dc.relation/*ref*/Bazarte-Martínez, Alicia. “La epidemia de tifo en Zacatecas (1892-1893) en la cultura popular”. En Des Indes Occidentales à L’amérique Latine, dirigido por Thomas Calvo y Alain Musset, 1: 145-158. Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2009. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1353-
dc.relation/*ref*/Cramaussel, Chantal, ed. El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010.-
dc.relation/*ref*/Flores-Olague, Jesús, Mercedes de Vega, Sandra Kuntz-Ficker y Laura Alizal. Zacatecas. Historia Breve. Ciudad de México: El Colegio de México - Fideicomiso Historia de las Américas - Fondo de Cultura Económica, 2011.-
dc.relation/*ref*/Franco-Paredes, Carlos, Lorena Lammoglia y José-Ignacio Santos-Preciado. “Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo”. Gaceta Médica 140, no. 3 (mayo 2004). http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000300013-
dc.relation/*ref*/González-Esparza, Víctor. “Una hacienda zacatecana durante el porfiriato”. Secuencia, no. 5 (mayo 1986): 33-61. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i05.138-
dc.relation/*ref*/Herrera-Rangel, Daniel. “Las pintas de la sirvienta. El tifo y el temor a los pobres en la ciudad de México, 1874-1877”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 41 (enero 2011). http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/fichas/f457.html-
dc.relation/*ref*/Hollingsworth, T.H. Demografía histórica. Cómo utilizar las fuentes para construirla. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1983.-
dc.relation/*ref*/Maldivo-Miranda, Elsa y Miguel-Ángel Cuenya-Mateos. “La epidemia de cólera de 1833 en Puebla”. Revista biomédica, no. 5 (octubre 1994): 220-225.-
dc.relation/*ref*/Miño-Grijalva, Manuel. “El otoño de la muerte. La crisis demográfica de la ciudad de México en 1779”. Historia Mexicana 62, no. 2 (octubre 2012): 591-626. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/178-
dc.relation/*ref*/Molina del Villar, América. “El tifo en la ciudad de México en tiempos de la Revolución Mexicana, 1913-1916”. Historia Mexicana 64, no. 3 (enero 2015): 1228. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v64i3.3001-
dc.relation/*ref*/Pérez-Toledo, Sonia. “Población y sociedad”. En México. La construcción nacional, dirigido por Alicia Hernández-Chávez y coordinado por María-Luna Argudín. Madrid: Mapfre - Taurus, 2012.-
dc.relation/*ref*/Raigoza-Quiñones, José-Luis. “Factores de influencia para la transmisión y difusión del matlazáhuatl en Zacatecas (1737-38)”. Scripta Nova 10 (2006). http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1238-
dc.relation/*ref*/Raigoza-Quiñones, José-Luis. La Historia del Hospital de San Juan de Dios en Zacatecas. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas - Fundación San Juan de Dios, 2007.-
dc.relation/*ref*/Raigoza-Quiñones, José-Luis. “Salubridad en el Zacatecas colonial”. En La ciudad ilustrada: sanidad, vigilancia y población, siglos XVIII y XIX, coordinado por Edgar Hurtado-Hernández: 17-32. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, Martha-Eugenia. “El tifo en la Ciudad de México en 1915”. Gaceta Médica de México 152, no. 2 (marzo 2016) 253-258. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm162q.pdf-
dc.relation/*ref*/Tanck de Estrada, Dorothy, coord. Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. Ciudad de México: El Colegio de México - El Colegio Mexiquense - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - Fomento Cultural Banamex, 2005.-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Historia y sociedades-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es-ES
dc.sourceHistoria y Sociedad; No. 37 (2019): julio-diciembre de 2019. Escribir el tiempo. Cultura escrita y tiempo social (siglos XVI-XX): los soportes escritos de la representación del tiempo; 201-242en-US
dc.sourceHistoria y sociedad; Núm. 37 (2019): julio-diciembre de 2019. Escribir el tiempo. Cultura escrita y tiempo social (siglos XVI-XX): los soportes escritos de la representación del tiempo; 201-242es-ES
dc.sourceHistoria y sociedad; n. 37 (2019): julio-diciembre de 2019. Escribir el tiempo. Cultura escrita y tiempo social (siglos XVI-XX): los soportes escritos de la representación del tiempo; 201-242pt-BR
dc.source2357-4720-
dc.source0121-8417-
dc.subjectmortalityen-US
dc.subjectepidemicen-US
dc.subjecttyphusen-US
dc.subjectsmollpoxen-US
dc.subjecthistoryen-US
dc.subjecthumanitiesen-US
dc.subjectsocial sciencesen-US
dc.subjectpublic healthen-US
dc.subjectepidemiologyen-US
dc.subjectstatisticsen-US
dc.subjectmortalidades-ES
dc.subjectepidemiaes-ES
dc.subjecttifoes-ES
dc.subjectviruelaes-ES
dc.subjecthistoriaes-ES
dc.subjecthumanidadeses-ES
dc.subjectciencias socialeses-ES
dc.subjectsalud públicaes-ES
dc.subjectepidemiologíaes-ES
dc.subjectestadísticaes-ES
dc.subjectmortalidadept-BR
dc.subjectepidemiapt-BR
dc.subjecttifopt-BR
dc.subjectvaríolapt-BR
dc.subjecthistóriapt-BR
dc.subjecthumanidadespt-BR
dc.subjectciências sociaispt-BR
dc.subjectsaúde públicapt-BR
dc.subjectepidemiologiapt-BR
dc.subjectestatísticapt-BR
dc.titleZacatecas: the Epidemics of Typhus and Smallpox at the End of the 19th Century. A Quantitative Approach, 1892-1893en-US
dc.titleZacatecas: las epidemias de tifo y viruela a finales del siglo XIX. Una aproximación cuantitativa, 1892-1893es-ES
dc.titleZacatecas: a epidemia de tifo e varíola no final do século XIX. Uma aproximação quantitativa, 1892-1893pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículos evaluados por pareses-ES
dc.typeinvestigación histórica; análisis estadísticoes-ES
dc.typepesquisa histórica; análise estatísticapt-BR
dc.typePeer review articleen-US
dc.typehistorical research; statistic analysisen-US
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.