Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109976
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVetter Parodi, Luisa María-
dc.date2018-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:13:09Z-
dc.date.available2022-03-23T15:13:09Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70382-
dc.identifier10.15446/hys.n35.70382-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109976-
dc.descriptionColonial Indian silversmiths have been barely studied by researchers. Not only from the social point of view, but also from the economic and technological ones. Perhaps the lack of interest lies in the scarce information about these artisans in the Colonial documents found so far, besides that it is almost impossible to identify the objects manufactured by these specialists due to the lack of signature on the objects. In this paper, we intend to show through the use of historical documents and archaeological studies, how these Indian silversmiths look for a place in the new society after the European Conquest, and how they were incorporated due to their skills and ability as silverware artisans.en-US
dc.descriptionEl platero indio en la colonia ha sido poco estudiado por los investigadores. No solo desde el punto de vista social, sino también económico y tecnológico. Quizás la falta de interés radique en la poca información que aparece en los documentos coloniales hallados hasta el momento sobre estos artesanos, además de la casi imposibilidad de identificar los objetos manufacturados por estos especialistas, en vista de que las piezas carecen de firma. En estas líneas pretendemos mostrar, mediante el uso de documentos históricos y de estudios arqueológicos, cómo es que estos plateros indios buscaron un lugar en la nueva sociedad luego de la conquista europea, y cómo se incorporaron a esta gracias a su destreza y habilidad en el arte de la platería.es-ES
dc.descriptionO ourives índio na colônia tem sido pouco estudado por pesquisadores. Não só desde o ponto de vista social, mas também económico e tecnológico. Talvez a falta de interesse radique na pouca informação que aparece nos documentos coloniais encontrados até o momento sobre esses artesãos, além da quase impossibilidade de identificar os objetos manufaturados pelos especialistas, em vista de que as peças carecem de assinatura. Nestas linhas pretendemos mostrar, mediante o uso de documentos históricos e de estudos arqueológicos, como é que esses ourives índios procuraram um lugar na nova sociedade depois da conquista europeia, e como se incorporaram a esta graças a sua destreza e habilidade na arte da ourivesaria.pt-BR
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70382/66537-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70382/66947-
dc.relation/*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Fondo: Campesinado, Secciones: Derecho Indígena; Títulos de Propiedad. Fondo: Fáctica, Sección: Escribanías. Fondo: Real Hacienda, Sección: Contaduría General de Tributos (Serie: Informes).-
dc.relation/*ref*/Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda (AHCNM), Potosí-Bolivia. Fondo: Escrituras Notariales.-
dc.relation/*ref*/Archivo Nacional de Historia de Cuenca, Sección del Azuay (ANHC-SA), Cuenca-Ecuador. Fondo: Real Audiencia de Quito, Sección: Protocolos Notariales.-
dc.relation/*ref*/Archivo Regional de Cajamarca (ARC-CJ), Cajamarca-Perú. Fondo: Corregimiento, Sección: Causas Civiles.-
dc.relation/*ref*/Archivo Regional de Junín (ARJ), Huancayo-Perú. Fondo: Escribanías de Huancayo, Sección: Escribano Juan Francisco de Pineda.-
dc.relation/*ref*/Archivo Regional del Cusco (ARC-CU), Cusco-Perú. Fondo: Corregimiento, Sección: Causas Ordinarias Provincias.-
dc.relation/*ref*/Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Sucre-Bolivia. Fondo: Audiencia de La Plata, Sección: Expedientes Coloniales.-
dc.relation/*ref*/Acosta, José de. Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan de las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes y gobierno de los indios, editado por Edmundo O’Gormann. [1590]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1979.-
dc.relation/*ref*/Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la lengua aymara. [1612]. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2008. Capoche, Luis. La villa imperial de Potosí, editado por Lewis Hanke. [1585]. Madrid: Atlas, 1959.-
dc.relation/*ref*/Chacón Torres, Mario. Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su historia. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1973.-
dc.relation/*ref*/Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú: primera parte, edición, corrección e introducción por Franklin Pease. [1553]. Lima: PUCP, ANH, 1995.-
dc.relation/*ref*/Cobo, Bernabé. Historia del Nuevo Mundo. Obras del Padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús, editado por Francisco Mateos, vol. 1 y 2. [1653-1890]. Madrid: Atlas, 1964.-
dc.relation/*ref*/González Holguín, Diego. Vocabulario dela lengua general de todo el Peru llamada lengua Qquichua, o del Inca. [1608]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989.-
dc.relation/*ref*/Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo (1593-1605), introducción, traducción y notas de José Antonio Benito. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.-
dc.relation/*ref*/Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII (1608), editado por Gerald Taylor. [Versión paleográfica, interpretación fonológica, traducción al castellano y estudio biográfico sobre F. de Avila de Antonio de Acosta]. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos, 1987.-
dc.relation/*ref*/Urteaga, Horacio y Carlos Romero. Fundación española del Cuzco y Ordenanzas para su Gobierno. Restauraciones mandadas ejecutar del primer libro de Cabildos de la ciudad por el Virrey del Perú don Francisco de Toledo. Lima: Talleres Gráficos Sanmarti y Cia., 1926.-
dc.relation/*ref*/Vázquez de Espinosa, Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. [1630]. Madrid: Atlas, 1969.Plata, Sección: Expedientes Coloniales.-
dc.relation/*ref*/Bakewell, Peter John. Mineros de la Montaña Roja: el trabajo de los indios de Potosí (1545-1650). Madrid: Alianza, 1989.-
dc.relation/*ref*/Carcedo, Paloma. “Plata”. En Cusco: barro, fuego y plata, editado por José Torres Della Pina. Lima: Patronato de la Plata, 2001.-
dc.relation/*ref*/Carcedo, Paloma y Luisa Vetter Parodi, “Uso de minerales y metales a través de las crónicas”. En Los incas, Arte y símbolos, editado por Franklin Pease. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1999.-
dc.relation/*ref*/Carcedo, Paloma y Luisa Vetter. “Instrumentos utilizados para la fabricación de piezas de metal para el período inca”. Baessler-Archiv n.o 50 (2002): 47-66.-
dc.relation/*ref*/Diccionario de la Lengua Española. 23.a edición [2014]. Actualización 23.1, diciembre de 2017.-
dc.relation/*ref*/Duviols, Pierre. Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.-
dc.relation/*ref*/Espinoza Soriano, Waldemar. “Los mitmas plateros de Ishma en el país de los Ayamarca siglos XV-XIX”. Boletín de Lima Vol: 30 n.o 5 (1983): 38-52.-
dc.relation/*ref*/Espinoza Soriano, Waldemar. “Los mitmas ajiceros-maniceros y los plateros de Ica en Cochabamba”. Historia y Cultura n.o 22 (1993): 47-74.-
dc.relation/*ref*/Landázuri, Cristóbal. Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultores y comercio, siglo XVI. Quito: Banco Central del Ecuador, Instituto Otavaleño de Antropología y Abya-Yala, 1995.-
dc.relation/*ref*/Nicklisch, Andrea. “Kulturkontakt am Altar. Silberarbeiten als Medien des Bedeutungstransfers im bolivianischen Altiplano des 17. und 18. Jahrhunderts” [“Contacto cultural en el altar. La plata como medio de transferencia de significados en el altiplano boliviano de los siglos XVII y XVIII”]. Tesis de doctorado en Historia no europea, Universidad de Hamburgo, 2013.-
dc.relation/*ref*/Pease García Yrigoyen, Franklin, ed. Collaguas I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1977.-
dc.relation/*ref*/Ramos, Gabriela. “El tiempo del Ynga: cultura material y memoria en los Andes coloniales”. Ponencia. VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Antropología e Historia, las nuevas perspectivas interdisciplinarias. Buenos Aires, Argentina. 22 al 25 de noviembre de 2005.-
dc.relation/*ref*/Robinson, David J., ed. Collaguas II, Lari Collaguas. Economía, sociedad y población, 1604-1605. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.-
dc.relation/*ref*/Robinson, David J., ed. Collaguas III, Yanque Collaguas. Economía, sociedad y población, 1604- 1617. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Siracusa, 2006.-
dc.relation/*ref*/Robinson, David J, ed. Collaguas IV, Cabanaconde. Sociedad, economía y población, 1596-1645. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.-
dc.relation/*ref*/Rostworowski Tovar de Diez Canseco, María. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1989.-
dc.relation/*ref*/Samanez Argumedo, Roberto. “La ciudad del Cusco, análisis de su deterioro y acciones para su consideración”. En III Congreso Peruano El Hombre y la Cultura Andina. Actas y trabajos, editado por Ramiro Matos Mendieta. T. 1. Lima: Lasontay, 1978, 37-53.-
dc.relation/*ref*/Sánchez-Albornoz, Nicolás. “Migración rural en los Andes Sipesipe (Cochabamba), 1645”. Revista de Historia Económica Vol: 1 n.o 1 (1983): 13-36.-
dc.relation/*ref*/Schramm, Raimund. “Archivo histórico de Cochabamba. Índice de documentos sobre indios y tierras (siglos XVI, XVII y XVIII)”. Revista Andina Vol: 8 n.o 1 (1990): 187-236.-
dc.relation/*ref*/Squier, George E. Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863- 1865). [1877]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Embajada de los Estados Unidos, 1974.-
dc.relation/*ref*/Valencia, Abraham. “La platería tradicional en un pueblo del sur del Perú”. En Tecnología andina, editado por Rogger Ravines. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1978.-
dc.relation/*ref*/Vetter Parodi, Luisa. Plateros indígenas en el Virreinato del Perú: siglos XVI y XVII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Compañía de Minas Buenaventura, 2008.-
dc.relation/*ref*/Vetter Parodi, Luisa. “Plateros indígenas y europeos: de las cofradías de santa Ana y san Eloy”. En Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica. Siglos XVI-XVIII, compilado por Diego Lévano y Kelly Montoya. Lima: Centro Cultural y Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010, 198-227.-
dc.relation/*ref*/Vetter Parodi, Luisa. “Drink, Music, and Libation in Pre-Columbian Rituals: Drinking Vessels as Guiding Elements”. En Inca: Gold Treasures in the Skeppsholmes Caverns, editado por Kristian Göransson y Paloma Carcedo- Estocolmo: Världskulturmuseerna, 2011, 173-195.-
dc.relation/*ref*/Vetter Parodi, Luisa. Plateros y saberes andinos: el arte orfebre en los siglos XVI y XVII. Lima: Centro Bartolomé de las Casas y Academia Nacional de Ciencias, 2016.-
dc.relation/*ref*/Vetter Parodi, Luisa. “La orfebrería inca en la costa peruana”. En Los incas en la costa peruana. Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. Lima: Ministerio de Cultura, en prensa.-
dc.relation/*ref*/Villarías-Robles, Juan José y David Pereira. “El emplazamiento de Canata y la fundación de la villa de Oropesa: una contribución a la geografía histórica del valle de Cochabamba (Bolivia) en los siglos XV y XVI”. Revista Andina Vol: 13 n.o 1 (1995): 199-236.-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Historia y sociedades-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.eses-ES
dc.sourceHistoria y Sociedad; No. 35 (2018): julio-diciembre de 2018. Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII; 113-138en-US
dc.sourceHistoria y sociedad; Núm. 35 (2018): julio-diciembre de 2018. Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII; 113-138es-ES
dc.sourceHistoria y sociedad; n. 35 (2018): julio-diciembre de 2018. Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII; 113-138pt-BR
dc.source2357-4720-
dc.source0121-8417-
dc.subjecttechnologyen-US
dc.subjectindian silversmithen-US
dc.subjectcolonyen-US
dc.subjecttoolsen-US
dc.subjecthistoryen-US
dc.subjectsocial sciencesen-US
dc.subjecthumanitiesen-US
dc.subjectarcheologyen-US
dc.subjecttecnologíaes-ES
dc.subjectplatero indioes-ES
dc.subjectcoloniaes-ES
dc.subjectherramientases-ES
dc.subjecthistoriaes-ES
dc.subjectciencias socialeses-ES
dc.subjecthumanidadeses-ES
dc.subjectarqueologíaes-ES
dc.subjecttecnologiapt-BR
dc.subjectourives índiopt-BR
dc.subjectcolôniapt-BR
dc.subjectferramentaspt-BR
dc.subjecthistóriapt-BR
dc.subjectciências sociaispt-BR
dc.subjecthumanidadespt-BR
dc.subjectarqueologiapt-BR
dc.titleThe Colonial Andean Silver Working through the History of the Sacayco Familyen-US
dc.titleLa platería andina colonial a través de la historia de la familia Sacaycoes-ES
dc.titleA ourivesaria andina colonial através da história da família Sacaycopt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
dc.typePeer review articleen-US
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.