Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109776
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBarrera, Mariano Alejandro-
dc.date2021-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:10:32Z-
dc.date.available2022-03-23T15:10:32Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/90320-
dc.identifier10.15446/ede.v31n59.90320-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109776-
dc.descriptionSince deregulation of hydrocarbon activities and the privatization of the state-run oil company in the 90’s, Argentina entered the global energy value chain in a subordinate position. This dynamic implied an adaptation to foreign processes both by international and local companies that operate transnationally, which led to a persistent drainage of resources. Under this framework, as of 2010, Argentina went through a new process of external restrictions. Even though there are several factors that explain this scarcity in currency, the energy sector had a clear effect. Thus, the objective of this article is to analyze the impact of the energy complex on the external sector during the 2003 – 2005 period. Unlike existing studies that only consider the flow of energy goods published by the INDEC, the totality of the energy complex’s current account is analyzed, as well as its capital and financial accounts, considering the Central Bank’s Foreign Exchange Balance as a source of information. In brief, this is a broader analysis that allows a deeper understanding of the flow of currency from the energy sector.en-US
dc.descriptionDesde la desregulación de la actividad hidrocarburífera y la privatización de la petrolera estatal en la década de los años de 1990, Argentina ingresó de forma subordinada en la cadena de valor global de la energía. Esta dinámica implicó una adaptación a los procesos del exterior tanto por parte de las empresas internacionales como de las locales que operan de forma transnacionalizada, lo que derivó en un persistente drenaje de recursos al exterior. Bajo este marco, a partir de 2010 Argentina experimentó un nuevo proceso de restricción externa. Si bien son varios los factores que explican esta escasez de divisas, el sector energético tuvo una clara incidencia. Así, el objetivo de este artículo es analizar el impacto del complejo energético en el sector externo durante el período 2003-2015. A diferencia de los estudios existentes que consideran únicamente el flujo de bienes energéticos publicados por el INDEC, aquí se analiza la totalidad de la cuenta corriente del complejo energético, así como también la cuenta capital y financiera, considerando como fuente de información el Balance Cambiario del Banco Central. Se trata —en suma— de un análisis más amplio que permite tener una comprensión más cabal del flujo de divisas del sector energético.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Economíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/90320/82078-
dc.relation/*ref*/Apud, E., Aráoz, J. C., Devoto, E., Echarte, R., Guadagni, A., Lapeña, J., Montamat, D., & Olocco, R. (2011). Sector energético argentino: Balance de la gestión de gobierno 2003-2010 [informe de investigación]. https://www.ariae.org/servicio-documental/sector-energetico-argentino-balance-de-la-gestion-de-gobierno-2003-2010 Arceo, N. (2018). Las modificaciones tarifarias en la cadena del gas natural en la Argentina. Apuntes del Cenes, 37(66), 169-199. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n66.2019.7636 Arceo, N., & Wainer, A. (2008). La crisis de la deuda y el default. Los distintos intereses en torno a la renegociación de la deuda pública [documento de trabajo No. 20]. Área de Economía y Tecnología. FLACSO. http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/1.25.pdf Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). (2019). Ejecución del presupuesto nacional. Ejecución del Presupuesto Nacional. https://www.asap.org.ar/noticias-relevantes/2419-ejecucion-del-presupuesto-nacional-septiembre-2019 Asiain, A., & Gaite, P. (2018). Una interpretación de las diversas visiones sobre la restricción externa. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 127–155. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/152 Azpiazu, D., & Schorr, M. (2001). Desempeño reciente y estructura del mercado gasífero argentino: asimetrías tarifarias, ganancias extraordinarias y concentración del capital [documento de trabajo No. 8]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no4_MercadoGasifero-DIC01.pdf Banco Central. (2003). Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario. Banco Central de la República Argentina. Buenos Aires. Barrera, M. (2012). Las consecuencias de la desregulación del mercado de hidrocarburos en Argentina y la privatización de YPF. Cuadernos del Cendes, 29 (80), 101–129. https://www.redalyc.org/pdf/403/40325107004.pdf Barrera, M. (2013a). Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino. Desarrollo Económico, 53, 169–194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5701300 Barrera, M. (2013b). La “desregulación” del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: Orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina. En F. Basualdo, M. Barrera, & E. M. Basualdo, Las producciones primarias en la Argentina reciente: Minería, petróleo y agro pampeano (pp. 97–198). Cara o Ceca. Barrera, M. (2013c). Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino. Análisis Económico, 28(69), 167–188. http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/1.122.pdf Barrera, M. (2014). La entrega de YPF: Análisis del proceso de privatización de la empresa. Cara o Ceca. Barrera, M., & Bona, L. (2018). La fuga de capitales en la Argentina reciente (1976-2018). Revista Militar, 26(1), 9–25. https://doi.org/10.18359/rfce.3059 Barrera, M., & Inchauspe, E. (2012). Las “translatinas” brasileñas: análisis de la inserción de Petrobras en Argentina (2003-2010). Sociedad y Economía, 22, 39–68. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n22/n22a03.pdf Barrera, M., Sabbatella, I., & Serrani, E. (2012). Historia de una privatización: Cómo y por qué se perdió YPF. Capital Intelectual. Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI. Basualdo, E. (2020). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Siglo XXI. Belloni, P., & Wainer, A. (2013). La continuidad de la dependencia bajo nuevas formas: la relación entre restricción externa y el capital extranjero en la Argentina. Cuadernos del Cendes, 30(83), 23–51. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-25082013000200003&script=sci_abstract Belloni, P., & Wainer, A. (2014). El rol del capital extranjero y su inserción en la América del Sur posneoliberal. Problemas del Desarrollo, 45(177), 87–112. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70864-8 Braun, O., & Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía argentina. Desarrollo Económico, 20(80), 585-604. https://doi.org/10.2307/3466720 Corden, W., & Neary, J. (1982). Booming Sector and De-industrialisation in a Small Open Economy. The Economic Journal, 92(368), 825-848. https://doi.org/10.2307/2232670 Di Sbroiavacca, N. (2013). Shale Oil y Shale Gas en Argentina. Estado de situación y prospectiva (Departamento de Economía Energética). Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 12(45). https://observatorio.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/Diamand-1972-La-estructura-productiva-desequilibrada.pdf Goldstein, E., Kulfas, M., Margulis, D., & Zack, G. (2016). Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2003-2014. Realidad Económica, 298, 32–52. https://core.ac.uk/download/pdf/158839051.pdf Hancevic, P., Cont, W., & Navajas, F. (2016). Energy Populism and Household Welfare. Energy Economics, 56, 464–474. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2016.03.027 Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles [Serie recursos naturales e infraestructura No. 46]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6406/1/S026488_es.pdf Kozulj, R. (2005). Crisis de la industria del gas natural en Argentina [Serie recursos naturales e infraestructura No. 88] CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6279/1/S053153_es.pdf Kozulj, R., & Bravo, V. (1993). La política de desregulación argentina: antecedentes e impactos. Centro Editor de América Latina. La Nación. (2012, 21 de febrero). De Vido aseguró que el abastecimiento de combustible “está garantizado por el Estado”. http://www.lanacion.com.ar/1450465-de-vido-aseguro-que-el-abastecimiento-de-combustible-esta-garantizado-por-el-estado Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. Ediciones del CCC. Manzanelli, P., Barrera, M., Belloni, P., & Basualdo, E. (2014). Devaluación y restriccion externa. Los dilemas de la coyuntura económica actual. Cuadernos de Economía Crítica, 1(1), 37–73. https://www.redalyc.org/pdf/5123/Resumenes/Resumen_512351999003_1.pdf Manzanelli, P., & Calvo, D. (2020). De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Sociedad y Economía, 40, 119-142. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.8140 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON). (2001). El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pagos. MECON. Buenos Aires. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2013, 07 de enero). Resolución 1/2013. Sustitúyense en el Anexo I de la Resolución Nº 394/2007 las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1-2013-206979 Navajas, F. (2017, 18 de enero). Exportaciones de gas: ¿Por qué tanto apuro? Cronista. http://www.cronista.com/columnistas/Exportaciones-de-gas-Por-que-tanto-apuro-20170118-0023.html Nochteff, H. (1995). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricción al desarrollo en la Argentina. En D. Azpiazu & H. Nochteff. El desarrollo ausente (pp. 1–156). Tesis-Norma. Pistonesi, H. (2000). Sistema eléctrico argentino: los principales problemas regulatorios y el desempeño posterior a la reforma [Serie recursos naturales e infraestructura No. 10] CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6309/1/S00070548_es.pdf Repsol. (2011). El compromiso de Repsol. Informe de gestión. España. Sabbatella, I. (2012). La política petrolera de la posconvertibilidad: de la herencia neoliberal a la expropiación de YPF. Argumentos. Revista de crítica social, 14, 149–180. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/895/781 Sabbatella, I. (2014). Neoliberalismo y naturaleza: la “comoditización” de los hidrocarburos en Argentina (1989-2001). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 22, 101-116. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/280858/368522 Santarcángelo, J., Schteingart, D., & Porta, F. (2017). Cadenas Globales de Valor: Una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 99–129. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/219 Schorr, M., Barrera, M., Kennedy, D., & Palermo, H. (2015). Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización (Ley 26.741): desempeño productivo los mercados laborales y el entramado de proveedores. Volumen 1. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39398/S1501216_es.pdf?sequence=1 Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2002, 06 de enero). Ley 25561. Emergencia pública y reforma del régimen cambiario. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71477/norma.htm Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2012, 04 de mayo). Ley 26741. Declárase de Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos. Créase el Consejo Federal de Hidrocarburos. Declárase de Utilidad Pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm Serrani, E. (2012). Estado, empresarios y acumulación privilegiada de capital. Análisis de la industria petrolera argentina (1988-2008). Universidad de Buenos Aires. Serrani, E. (2019). Regulación tarifaria del gas natural en la posconvertibilidad. Análisis de sus efectos sobre los ingresos y el desempeño de las empresas. Cuadernos de Economía Crítica, 5(10), 123–148. http://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/152 Serrani, E., & Barrera, M. (2018). Efectos estructurales de la política energética en la economía argentina, 1989-2014. Sociedad y Economía, 34, 121–142. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6482 Wainer, A., & Arceo, N. (2017). Términos de intercambio y sector energético. Su impacto sobre la restricción externa de la economía argentina [presentación de ponencia]. X Jornadas de Economía Crítica. Universidad Nacional General Sarmiento. https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=29340&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=7911570 Wirth, E., & Ramírez-Cendrero, J. M. (2019). Las asimetrías de la enfermedad holandesa. Revisando el modelo petrolero noruego, 1970-2018. Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(2). https://10.26754/ojs_ried/ijds.416.4 YPF. (2012). Estados Contables al 31 de diciembre de 2011 y Comparativos [informe]. Buenos Aires. https://www.ypf.com/inversoresaccionistas/Paginas/informacion-financiera.aspx-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Ensayos de Economíaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEnsayos de Economía; Vol. 31 No. 59 (2021): julio-diciembre 2021; 89-111en-US
dc.sourceEnsayos de Economía; Vol. 31 Núm. 59 (2021): julio-diciembre 2021; 89-111es-ES
dc.sourceEnsayos de Economía; Vol. 31 No. 59 (2021): julio-diciembre 2021; 89-111fr-CA
dc.source2619-6573-
dc.source0121-117X-
dc.subjectArgentinaes-ES
dc.subjectEnergíaes-ES
dc.subjectsector externoes-ES
dc.subjectdependenciaes-ES
dc.subjectVaca Muertaes-ES
dc.subjectECONOMÍAes-ES
dc.subjectCIENCIA POLÍTICAes-ES
dc.subjectENERGÍAes-ES
dc.subjectArgentinaen-US
dc.subjectenergyen-US
dc.subjectexternal sectoren-US
dc.subjectrelianceen-US
dc.subjectVaca Muerta oil fielden-US
dc.titleArgentina’s Energy Complex and its Structural Impacts on the External Sectoren-US
dc.titleEl complejo energético argentino y los impactos estructurales sobre el sector externoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.