Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109757
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBALLINA RIOS, FRANCISCO-
dc.date2021-01-15-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:10:31Z-
dc.date.available2022-03-23T15:10:31Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/85905-
dc.identifier10.15446/ede.v31n58.85905-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109757-
dc.descriptionThe objective of this article is to investigate how much the discipline of business has evolved as technique or as episteme, in the Latin American context. It is proposed that the Latin American administration theory is facing a double challenge: an epistemological one, due to its lack of consistency and internal coherence; and a sociological one, given the fact that its conceptual apparatus consists of technical approaches connected to production processes on a global scale with a pragmatic-rationalist emphasis.  This administrative theory is based on economic liberalism, on management models that predominantly come from Europe and USA, as well as Japan. Likewise, the aim is to make a synoptical description of where the alternative agendas for research on business are headed in order to overcome this hurdle, through a conceptualization of the role that businesses and organizations play in our societies.  en-US
dc.descriptionEl objetivo de este artículo es indagar qué tanto ha evolucionado la disciplina administrativa como técnica o como episteme, en el contexto latinoamericano. Se plantea que la teoría latinoamericana de la administración enfrenta una doble problemática: la epistemológica, por su falta de consistencia y coherencia interna, y la sociológica, debido a que su aparato conceptual está constituido de enfoques técnicos, ligados a procesos de producción a nivel mundial de corte pragmático-racionalistas; esta teoría administrativa, se fundamenta en el liberalismo económico, en modelos gerenciales provenientes en forma dominante de Europa y Estados Unidos, así como Japón. Asimismo, se busca describir sintéticamente hacia dónde se dirigen las agendas alternativas de investigación en administración para superar este escollo, mediante una conceptualización del papel que en nuestras sociedades   juegan las empresas y las organizaciones.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Economíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/85905/80201-
dc.relation/*ref*/Ballina Ríos, F. (2019). Problemática epistemológica y sociológica de la teoría administrativa. Revista Iberoamericana de contaduría, Economía y Administración, 8(16), 3-28. https://doi.org/10.23913/ricea.v8i16.142 Barnard, C. (1975). Las funciones de los elementos dirigentes. Instituto de Estudios Políticos. Baudrillard, J. (1998). El paroxista indiferente, conversaciones con Philippe Pettit. Anagrama.Barcelona. Bendix, R. (1974). Estado nacional y ciudadanía. Amorrortu. Boje, D. & Denney’s, R. (1993). Managing in the Postmodern World. Library of Congress. Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama. Calderón, G. & G. A. Castaño. (2005). Investigación en administración en América Latina: Evolución y resultados. Edigràficas. Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11094/9588041243_Parte1.pdf?sequence=4&isAllowed=y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (s. f.). Raúl Prebisch. Consultado el 27 de febrero de 2020. www.cepal.org/es/equipo/raul-prebisch Coser A. L. (1978). Las instituciones voraces. Fondo de Cultura Económica. Cerruti H. (1997). Filosofías para la liberación ¿liberación del filosofar? Universidad Autónoma del Estado de México. Cruz, F. (1988). Teoría administrativa. McGraw-Hill. Dahrendorf, R. (1982). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Rialf. Dávila, C. (1985). Teorías organizacionales y administración, enfoque crítico. McGraw Hill. Datosmacro.com (s. f.). México - Índice de Desarrollo Humano - (IDH). Consultado el 27 de febrero de 2020. https://datosmacro.expansion.com/idh/mexico Derrida, J. (1978). Writing and Difference. Routledge & Kegan Paul. Dessler, G. (1976). Organización y administración situacional. Prentice-Hall. Drucker, P. (1990). Las nuevas realidades en el estado y la política, en la economía y los negocios, en la soledad y en la imagen del mundo. Hermes. Fayol, H. (1973). Administración industrial y general. Guerrero Hermanos. Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI. Frankl, V. (1970). El hombre en busca de sentido. Herder. Freud, S. (1982). Psicología de las masas y análisis del yo. Alianza (original publicado en 1921). Fromm, E. (1997). El Miedo a la libertad. Paidós. Argentina. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Germani, G. (1999). Espíritu, persona y sociedad: desde un punto de vista del conductismo social. Paidós. Gleick, J. (2012). La ciencia de una ciencia. Crítica. Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Vergara. González Casanova, P. (2009). El colonialismo interno. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Gorz, A. (1959). Historia de la enajenación. EUMEDNET. www.eumed.net/textos/07/gorz-historia.htm Habermas, J. (1986). La ciencia y la tecnología como ideología. Tecnos. Hatch, J. (1997). Organization Theory: Modern, Symbolic, and Postmodern. Oxford University Press. Hayles, K. (1991). Desorden ordenado en la literatura y la ciencia contemporáneas. Cornell University Press. Homans, G. C. (1950). The Human Group. Harcourt, Brace & World. Johnson, H. M. & Sprott, W. J. H. (1969). Sociología y psicología social del grupo. Paidós. Kafka, F. (2000). Obras selectas. EDIMAT. Barcelona. Katz, D., & Kahn, R. (1986). Psicología de las organizaciones. McGraw Hill. Kellner, D. (1981). El marxismo revolucionario de Karl Korsh. Premiá. Kliksberg, B. (1973). Subdesarrollo y estrangulamiento tecnológico. Paidós. Kotler, P. (2009). La ciencia del caos: el managment y el marketing tecnológico. Paidós. Kurt, L. (1972). Psycologie dinamique: Les relations humaines. Editions Universities. Lacan, J. (2009). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1, (pp. 240-331). Siglo XXI. Latindex (s. f.). Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Descripción. Consultado en. https://www.latindex.org/latindex/descripcion Lenin, V.I. (1971). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Obras escogidas. Progreso. (original publicado en 1917). Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Cátedra. Manheim K. (1982). Libertad, poder y planificación democrática. Fondo de Cultura Económica. Mayo, E., Park, T., & Burgess, O. (1946). The Human’s Problems of Industrial Civilization. Harvard University. Marx, C. (1966). Contribución a la crítica de la economía política. Editora Nacional (original publicado en 1859). Marx, C. & Engels, F. (1970). El manifiesto del partido comunista. Progreso. (original publicado en 1848). McGregor, D. (1969). El aspecto humano de las empresas. Diana. Medina, M. (2003). La cultura de la tecnociencia. En C. Bueno & M. J. Santos (coords.), Nuevas tecnologías y cultura (pp. 29-74). Anthropos. Merton, K. (1972). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica. Michels, R. (1969). Los partidos políticos. Amorrortu. Mill, J. S. (2007). Principios de economía política. Síntesis. (original publicado en 1848). Mills, C.W. (1957). La elite del poder. Fondo de Cultura Económica. México. Mills, C.W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. Mintzberg, H. B. (1991). El proceso estratégico. Prentice Hall. Mora, A. (2005). Notas sobre una filosofía latinoamericana. Archipiélago, 13(49), 6-8. http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19777/18768-
dc.relation/*ref*/Noticias ONU (2021, 04 de marzo). Pobreza en América Latina, COVID-19, desperdicio de alimentos... Las noticias del jueves. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489082 Ouchi, W. G. (1981). Theory Z: An elaboration of methodology and findings. Journal of Contemporary Bussiness, 11, 27-41. Park, R., Burgess, E. W. & Kurt, L. (1972). Field Theory of Social Science. Harper and Row. Parker, F. M. (1942). Dynamic Administration. Henry C. Metcalf and L. Urwick Harper. Parsons, T. (1991). The social systems. Psychology Press. (original publicado en 1951). Porter, M. (1990). La ventaja competitiva (5ª ed.). CECSA Reed, M. (1992). Scripting Scenarios for a New Organization Theory and Practice. Work, Employment & Society, 5(1), 119-132. https://doi.org/10.1177/0950017091005001008 Reich, W. (1968). Materialismo dialéctico y psicoanálisis. Siglo XXI.Mexico. Ruiz-Torres, A. J., Villafañe Rodríguez, C. & Peña-Hevia, J. A. (2018). Caracterización temática de treinta y siete revistas académicas en las ciencias administrativas publicadas en América Latina. Pensamiento & Gestión, 44, 132-154. https://doi.org/10.14482/pege.44.10465 Salazar Bondy, A. (1968) ¿Existe una filosofía de nuestra américa? Siglo XXI. Scimago Journal & Country Rank (s. f.). Scimago Journal & Country Rank Consultado el 27 de febrero de 2020. https://www.scimagojr.com/journalrank.php Schmitter, P. C. (1992). Teoría del neocorporatismo. Universidad de Guadalajara. Senge, P. M. (1997). La quinta disciplina. Garnica. Barcelona, España. Simon, H. (1988). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Aguilar. Smith, A. (1976). La economía política clásica. Centro Editor de América Latina. Tannenbaum, R., Weschler, I. R. & Massarik, F. (1971). Liderazgo y organización. Troquel. Taylor, F. W. (1973). Principios de la administración científica. Guerrero Hermanos. Toffler, A. (1995). El cambio del poder en el mundo. Plaza Jones. Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. (original publicado en 1922) Weber, M. (1982). Escritos políticos. Folios. Zea, L. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Ensayos de Economíaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEnsayos de Economía; Vol. 31 No. 58 (2021): enero-junio 2021en-US
dc.sourceEnsayos de Economía; Vol. 31 Núm. 58 (2021): enero-junio 2021es-ES
dc.sourceEnsayos de Economía; Vol. 31 No. 58 (2021): enero-junio 2021fr-CA
dc.source2619-6573-
dc.source0121-117X-
dc.subjectAdministrative theoryen-US
dc.subjectLatin America.en-US
dc.subjectresearchen-US
dc.subjectbussiness and organizationsen-US
dc.subjectsocial sciencesen-US
dc.subjectRelation of Economicen-US
dc.subjectOther Disciplinesen-US
dc.subjectRelationf Economics to Social Valuesen-US
dc.subjectTeoría administrativaes-ES
dc.subjectAmérica Latinaes-ES
dc.subjectinvestigaciónes-ES
dc.subjectempresas y organizacioneses-ES
dc.subjectciencias socialeses-ES
dc.titleTowards a Sustainable Development Business Model in Latin America?en-US
dc.title¿Hacia una teoría de la administración en América Latina?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeTEORÍA CRITICA; HERMENÉUTICA ANALÓGICAes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.