Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109700
Título : Exchange Rate Regimes in Latin America
Los regímenes cambiarios en América Latina
Palabras clave : exchange rates;international monetary arrangement;macroeconomics of open economies;economic impacts of globalization;tipos de cambio;arreglos monetarios internacionales;macroeconomía de economías abiertas;impactos económicos de la globalización
Editorial : Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Economía
Descripción : Although the end of the Bretton Woods agreements inaugurated the era of floating exchange rates, the world currently displays a variety of exchange arrangements. Extreme exchange rate alternativesare not a panacea. Managed floating regimes are a sensible economic policy tool. The exchange rate was a crucial element in the heterodox stabilization and total fixation programs implemented in Latin America in the 1980s and 1990s. Since the 2000s, the region has moved towards greater exchange rate flexibility. These economies experienced the dilemmas derived from the fear of floating and, later, from the fear of appreciation. Floating cum inflation targeting is in vogue, but countries also resort to exchange rate intervention. The appreciation of local currencies and the lack of exchange rate flexibility have been adverse factors for these economies.
Aunque el fin de los acuerdos de Bretton Woods inauguró la era de los tipos de cambio flotantes, el mundo muestra en la actualidad una diversidad de arreglos cambiarios. Las alternativas cambiariasextremas no son una panacea. Los regímenes de flotación administrada son una herramienta sensata de política económica. El tipo de cambio fue una pieza crucial en los programas heterodoxos de estabilización y de fijación total implementados en América Latina en las décadas de los ochenta y los noventa. A partir de los años 2000, la región se ha movido hacia una mayor flexibilidad cambiaria. Estas economías experimentaron los dilemas derivados del miedo a flotar y posteriormente del miedo a apreciar. La flotación con metas de inflación está en boga, pero los países también acuden a la intervención cambiaria. La apreciación de las monedas locales y la falta de flexibilidad cambiaria han sido factores adversos para estas economías. 
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109700
Otros identificadores : https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/69114
10.15446/ede.v27n51.69114
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.