Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/106571
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSamantha O. Ortiz Casillas-
dc.date2017-
dc.date.accessioned2022-03-22T20:43:00Z-
dc.date.available2022-03-22T20:43:00Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32151631004-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/106571-
dc.descriptionEste artículo tiene por objetivo con - tribuir al análisis crítico de las políticas públi - cas mediante las herramientas analíticas pro - puestas por Michel Foucault en sus estudios de gubernamentalidad. Primero, propone una sis - tematización del enfoque de gubernamentalidad que atiende la necesidad de establecer diálogos crítico-constructivos con la lógica dominante de política pública. Después, el enfoque es utiliza - do para el estudio del programa Prospera. Esto permite el análisis alternativo de uno de los pro- gramas sociales más estudiados en México, reinter- pretando su funcionamiento e identificando la forma en que administra poder en la población beneficiaria.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=321-
dc.rightsRevista Mexicana de Sociología-
dc.sourceRevista Mexicana de Sociología (México) Num.3 Vol.79-
dc.subjectSociología-
dc.subjectPolítica pública-
dc.subjectgubernamentalidad-
dc.subjectanálisis interpretativo-
dc.subjectMichel Foucault-
dc.subjectProspera-
dc.titleGubernamentalidad y política pública: estudio alternativo del programa Prospera-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.