Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/106055
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Sarah Williams Goldhagen | - |
dc.creator | Juan Luis Rodríguez Gómez | - |
dc.date | 2008 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T20:34:49Z | - |
dc.date.available | 2022-03-22T20:34:49Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811916002 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/106055 | - |
dc.description | El artículo establece como tesis de partida que a partir de una serie de edificios, textos y exposiciones, se construyó una imagen engañosa de lo moderno en arquitectura, que ha llevado a concebirlo como un Estilo. La temática central del artículo la constituyen tres aspectos: primero, la reconstrucción de esta concepción estilística -cuyos responsables son los herederos de la teoría de la historia del arte de Heinrich Wölffing; segundo, sus problemas teóricos y prácticos, y tercero, una propuesta para sustituirla que, como tesis final, propone entender el modernismo como un Discurso en sí mismo; no como el resultado de un discurso sino como un debate entre concepciones y prácticas formales diversas, bajo el proyecto común de afrontar y responder al fenómeno mismo de la modernidad. La tesis considera, además, que el modernismo en arquitectura continúa siendo una conversación en curso entre la arquitectura y la sociedad, sobre la posibilidad de prever un mundo mejor. El concepto de Discurso se ha tomado de las ciencias sociales, en especial de lo que Jürgen Habermas denomina acción comunicativa; reconociendo, sin embargo, que sin las intuiciones y hallazgos de anteriores investigaciones en arquitectura, no sería posible la concepción de lo moderno arquitectónico como discurso. La idea de modernismo también se ha tomado de otras disciplinas: de la sociología de Emil Durkheim, para la cual modernismo hace parte de la trilogía modernidad-modernización-modernismo; y de la historia del arte, en donde modernismo se asocia con una amplia red de categorías definitorias que incluye diferentes estilos, movimientos, géneros y medios. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=748 | - |
dc.rights | Revista Bitácora Urbano Territorial | - |
dc.source | Revista Bitácora Urbano Territorial (Colombia) Num.1 Vol.12 | - |
dc.subject | Estudios Territoriales | - |
dc.subject | Modernismo | - |
dc.subject | modernidad | - |
dc.subject | estilo | - |
dc.subject | debate | - |
dc.subject | discurso multidimensional | - |
dc.title | Algo de qué hablar. MODERNISMO, DISCURSO, ESTILO | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | Escuela de Planeación Urbano-Regional - EPUR/UNAL - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.